Sociedad | Actualidad
Plagio

¿Qué es plagio y quién dicta si lo hay?

Al igual que en la música es más fácil determinar el plagio por el número de acordes, en la obra escrita es más complicado. Y la dificultad llega cuando se trata de un texto divulgativo. Ante la duda los expertos recomiendan: siempre citar a la fuente o al autor

Imagen del programa antiplagio Turnitin. / Turnitin

Imagen del programa antiplagio Turnitin.

Madrid

Con la tesis del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, se popularizaron los programas informáticos que determinan el porcentaje de lo copiado, pero la máquina no es concluyente a la hora de decir taxativamente si hay copia o no. Al final es imprescindible la intervención humana.

Lluis Val es el responsable en España de Turnitin, uno de los sistemas antiplagio más reputados y más utilizados. "Turnitin lo que hace es identificar textos, patrones, ideas , que previamente se han escrito en otros documentos pero es imprescindible una intervención humana de análisis para entender o analizar lo que puede ser un potencial plagio o no. En el mundo universitario, por ejemplo, son los tribunales de tesis los encargados de avalar a nivel ético o a nivel de contenido cualquier tipo de material que se presente en una tesis doctoral. Ellos son los que tienen la potestad ética o intelectual de decidir lo que puede ser un plagio o no", explica Vall.

Es importante aclarar que no hay una autoridad como tal, o entidad, en términos generales, que determinen si hay o no plagio, según explican a la SER, fuentes de Safecont, la herramienta más avanzada de análisis SEO, y calidad de contenido. "Usamos algoritmos de inteligencia artificial para detectar copias a nivel semántico en el contenido. De todas formas, luego habrá que revisar su resultado manualmente ya que es muy difícil detectar automáticamente cuando estamos ante una cita, uso perfectamente válido, o de un plagio", según Safecont.

¿Qué es plagio?

Según la definición de la RAE el término plagio se define como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias". Y a partir de aquí la Universidad de Alicante ha editado un texto muy gráfico que aclara lo que son casos de plagio

  • Cuando entregamos un trabajo ajeno, como si fuera propio, independientemente de que la copia sea total o parcial
  • Cuando parafraseamos un texto, es decir, lo plasmamos con otras palabras haciendo pequeños cambios en el lenguaje para disimular y sin citar las fuentes
  • Presentar un trabajo nuestro ya utilizado: hablamos de "autoplagio".
  • Cuando nos basamos en una idea o frase de otro para escribir un trabajo nuevo y no citamos al autor de la idea.

La Universidad de Alicante también define lo que no es plagio

  • Cuando expresamos o presentamos trabajos o ideas originales
  • Cuando presentamos una compilación de resultados de una investigación original.
  • El conocimiento común o "conocimiento público", que son hechos o ideas que pueden encontrarse en muchos lugares y que son conocidos por muchas personas. Y la Universidad lo ilustra con algunos ejemplos: "El área de un cuadrado es igual al cuadrado de la longitud del lado" o "El rio Ebro nace en Fontibre cerca de Reinosa, en la comunidad autónoma de Cantabria".

En cualquier caso "si tenemos dudas sobre si una información es conocimiento público o no, lo mejor es incluir la cita o referencia bibliográfica", según la Universidad de Alicante y los expertos consultados para hacer esta información.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00