Sociedad | Actualidad

Los editores denuncian los "mecanismos bastardos" de las comunidades para condicionar los libros escolares

Casi 11.400 manuales para los alumnos han tenido que elaborar este año para cumplir los requisitos de las autonomías.

EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)

Madrid

"Nos han pedido reflejar la realidad autonómica de las cajas de cambio de los coches en un libro de FP". La denuncia la hace el director ejecutivo del gremio de editores de España, Antonio María Ávila, como ejemplo para ilustrar hasta dónde llegan las exigencias de las comunidades autonomías para elaborar los manuales escolares.

Casi 11.400 libros de texto distintos han producido los editores para atender los requisitos para este curso de las autonomías, según el último informe de la Asociación Nacional de Libros de Enseñanza (ANELE). Esos son sólo los libros para los alumnos en papel, si sumamos los libros digitales, los manuales para docentes, los de actividades o el material complementario la cifra asciende a 51.528 títulos.

La dispersión de contenidos y las diferencias en el currículo entre comunidades se ha agudizado con la LOMCE, la ley educativa aprobada por el PP en 2013, que paradójicamente pretendía lo contrario. Sólo en los últimos tres años las autonomías han publicado 450 textos normativos diferentes que los editores tienen que seguir para elaborar los libros. "No hay ningún sector tan regulado" se ha lamentado Antonio María Ávila, director ejecutivo del gremio, que añadía que a esto hay que sumar las presiones políticas que sufren: "Una comunidad - en referencia a Canarias - quiere que desaparezcan los ríos. No me invento nada. El motivo es que allí hay ríos poco importantes y damos mucha importancia a los ríos. En otra - en este caso Cataluña - quieren que hablemos de Wilfredo el piloso, no el velloso, pero no de los Reyes Católicos. Y te lo dicen los políticos. En otra - Comunidad Valenciana - le censuran a un director de la Real Academia de la Lengua un libro porque sostiene que la lengua que se habla allí es un dialecto. ¡A un director de la RAE!".

Ávila ha asegurado que las presiones son generalizadas y que los políticos usan "mecanismos bastardos para que se diga lo que ellos quieren que se diga no lo que la ciencia dice". Y como ejemplo: "la corona catalano-aragonesa - que aparece en algunos manuales de Cataluña - no van a encontrar ustedes ni un elemento de la Edad media que haga referencia a eso. Ni uno. Es un concepto creado en la segunda mitad del siglo XX".

El presidente de ANELE, José Moyano, ha reclama un pacto por un "currículo homogéneo de sentido común" y ha recordado que las editoriales han de cumplir en cada comunidad a la hora de elaborar los materiales educativos la normativa vigente que "debería fundamentarse en el saber científico y el respeto". Además ha revelado que en algunas comunidades "hay que pasar el filtro de control de adaptación curricular para acceder a los modelos de ayuda".

Moyano también se ha quejado de las diferencias existentes en una materia "tan neutra" como ciencias naturales y se ha preguntado ¿por qué la alimentación saludable está en el currículo de Murcia y no en el de La Rioja? o ¿por qué en unos sitios unos conceptos tienen que estar en la unidad 2 y en otros en la 6 o incluso darse en distinto curso".

Tanto Moyano como Ávila han destacado además la desigualdad de los alumnos en el sistema de acceso a las ayudas para libros y material según la comunidad autónoma y que reciben un 54% de los alumnos españoles. ANELE destaca que la inversión oscila entre los 108 euros por alumno de Andalucía, que tiene un sistema de préstamo universal muy consolidado, a los 5,74 euros de Cataluña, que aplica ayudas a las familias vulnerables.

Los editores sitúan el gasto medio por alumno en libros y material el corso pasado (2018-19) en 98,10 euros.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00