Internacional | Actualidad
Hong Kong

Metro y vuelos cancelados por la huelga general en Hong Kong

La policía ha confirmado la detención de 420 personas desde el inicio de las protestas

Uno de los manifestantes arroja piedras contra la policía frente a la comisaría de Tin Shui Wai, este lunes. / Billy H.C. Kwok (Getty Images)

Uno de los manifestantes arroja piedras contra la policía frente a la comisaría de Tin Shui Wai, este lunes.

Hong Kong

Una huelga convocada desde internet en Hong Kong por trabajadores de una veintena de sectores ha dejado hoy varias líneas del metro sin funcionamiento y provocado retrasos y cancelaciones en los vuelos de este centro financiero. Una situación supone una vuelta de tuerca más en la crisis política de la ciudad.

Más información

Ocho líneas de metro han dejado de funcionar total o parcialmente en la mañana de este lunes, entre ellos la línea que conecta la megalópolis con el aeropuerto, donde a las 10.00 hora local (3.00, hora peninsular española), 230 habían sido cancelados, según el diario hongkonés South China Morning Post, y otros muchos presentaban largos retrasos.

Así, con miles de pasajeros en los andenes desde primera hora de la mañana, el Departamento de Trabajo del Gobierno de Hong Kong ha pedido a las empresas que fueran comprensivas con sus trabajadores.

Miles de personas de una veintena de sectores —entre ellos trabajadores del sector financiero, de los medios de comunicación o de compañías aéreas— se han unido al paro, mientras que una fuente gubernamental ha confirmado a Efe que muchos empleados habían pedido el lunes como día de asuntos propios o habían informado de una baja por enfermedad.

Enfrentamientos con la policía

Por su parte, la jefa del Ejecutivo hongkonés, Carrie Lam, ha comparecido en una tensa rueda de prensa en la que ha pronuncido un discurso en el que no se ha desviado ni un ápice de anteriores intervenciones. Lam ha alertado de que la violencia que "ha ido aumentando", además de afirmar que "las protestas han ido más allá de la propuesta de ley de extradición" y que la magnitud de las manifestaciones "ha minado seriamente el imperio de la ley en Hong Kong, llevando a la ciudad al límite".

Asimismo, la mandataria ha reiterado su intención de permanecer en el cargo y, frente a las críticas de brutalidad policial, ha pedido comprensión por la "tremenda presión" que las fuerzas del orden soportan desde hace nueve semanas, cuando comenzaron las protestas.

La policía de Hong Kong ha arrestado a 420 personas desde el inicio de las protestas, el pasado 9 de junio, que han derivado en la peor crisis política vivida en la excolonia británica en las últimas décadas. Las fuerzas del orden han realizado además 1.000 lanzamientos de gas lacrimógeno y han disparado 160 pelotas de goma.

Los antecedentes

El objetivo de la huelga, que abarca toda la ciudad, es presionar al Gobierno para que responda a una serie de demandas que, en origen, consistían solo en la retirada de una controvertida propuesta de ley de extradición que, según abogados y activistas, habría permitido a Pekín acceder a "fugitivos" refugiados en la ciudad. En opinión de los grupos pro democráticos de Hong Kong, se trataría de una forma de amordazar a críticos y disidentes del régimen comunista chino.

Las actuales demandas incluyen la retirada completa del texto, una investigación en profundidad sobre la brutalidad policial a la hora de reprimir las protestas y la puesta en práctica del sufragio universal.

La huelga llega después de un intenso fin de semana de protestas, el noveno consecutivo, que ha dejado varias decenas de detenidos y nuevos enfrentamientos entre el sector más violento de los manifestantes y la policía, que incluyeron el uso de gas lacrimógeno por parte de los agentes.

Las manifestaciones comenzaron a principios de junio en Hong Kong contra la propuesta de ley de extradición pero han derivado hacia demandas más amplias sobre los mecanismos democráticos de la ciudad, cuya soberanía recuperó China en 1997 con el compromiso de mantener hasta 2047 las estructuras establecidas por los británicos, inimaginables en la China continental.

A pesar de que la jefa del Gobierno hongkonés dio por "muerto" el proyecto a principios de julio, los manifestantes no se han dado por satisfechos y han seguido inundando las calles de la ciudad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00