Sociedad | Actualidad
Bajas laborales

Cuántos días de baja corresponden por enfermedad

Los españoles estamos de baja por enfermedad una media de 41,2 días al año

Estas son los días de baja que te pueden corresponden por cada dolencia. / Getty Images

Estas son los días de baja que te pueden corresponden por cada dolencia.

Madrid

El año pasado se produjeron 5,2 millones de procesos de bajas médicas de trabajadores por padecer una enfermedad común. Así lo revela un avance del informe sobre El absentismo derivado de la incapacidad por contingencias comunes (ITCC) recogido por Cinco Días, que refleja un repunte del 12,7% de este tipo de absentismo laboral justificado gracias a la recuperación del empleo y la creación de nuevos puestos de trabajo. ¿Sabes qué tipo de bajas laborales existen?

Con el objetivo de ajustar el sistema de bajas por incapacidad temporal, el Ministerio de Empleo y Seguridad social publicaba en junio de 2015 el reglamento que regula el nuevo modelo de altas y bajas médicas para los trabajadores afectados por la incapacidad temporal. Un nuevo reglamento en el que se introdujo una serie de modificaciones como que sea el médico quien determine anticipadamente la duración de la baja sin esperar la evolución del paciente y los tipos de baja en función de su duración.

Los tipos de baja

Tal y como recoge el BOE, los facultativos podrán usar las tablas de duración óptima de la baja de las distintas patologías como referencia para determinar la duración estimada del proceso de baja. Unas tablas, elaboradas con las estadísticas y los estudios de los últimos años, que reflejan las previsiones iniciales para algunas de las patologías más comunes. En base a estos criterios, estos son los cuatro tipos de baja:

  • La primera de ellas es la baja muy corta, un proceso de duración inferior a cinco días naturales. En estos casos, el trabajador no tiene que volver a consulta pasada una semana puesto que el médico emitirá tanto el parte de baja y el de alta. Todo ello siempre que se trate de situaciones de duración inferior a cinco días naturales.
  • A continuación se encuentra la baja corta, que comprende de 5 a 30 días naturales. En el caso de estas bajas, el primer parte de confirmación se realizará a los siete días, y los siguientes, cada dos semanas. En todas aquellas bajas que sean de una duración superior a los 5 días, tendrá que aparecer cuál es la fecha de revisión a la que deberá acudir el trabajador.
  • El tercer tipo de baja es la baja media, que comprende de 31 a 60 días naturales. En este tipo de baja, el primer parte será al cabo de una semana, mientras que los siguientes no se realizarán hasta 28 días más tarde. Por lo tanto, se trata de un procedimiento similar al de la baja corta, ampliando el segundo parte hasta 28 días más tarde.
  • El cuarto y último tipo de baja es la baja larga, con un proceso de duración comprendido de 61 o más días naturales. Según recoge el Boletín Oficial del Estado, la renovación del primer parte será a los 14 días, mientras que lo siguientes serán cada 35. Cuando la enfermedad vaya más allá de los 365 días, el control ya no lo llevarán a cabo los servicios regionales de salud, sino el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS).

Causas más habituales de baja laboral

Según el Estudio epidemiológico de las enfermedades laborales en España, las enfermedades musculoesqueléticas son las principales causas de incapacidad temporal en nuestro país. Entre ellas podemos encontrar algunas como las lumbalgias, la tendinitis o el síndrome del túnel carpiano, algunos de los diagnósticos más comunes.

En segundo lugar se encuentra la gripe, el virus que más absentismo laboral provoca en España con 1 de cada 5 bajas laborales. Mientras tanto, el tercero es para los trastornos mentales. Especialmente la ansiedad, la depresión y el estrés, que suponen hasta el 50% de las bajas laborales en la actualidad. ¿Alguna vez te habías preguntado cuántos días de baja te corresponden por cada una de ellas?

Días de baja por estrés

La media de días de baja por estrés en España oscila entre los 15 y 30 días. Sin embargo, esta cifra varía dependiendo tanto de la situación del individuo como de la empresa y su estado. De hecho, tal y como refleja el Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad Temporal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, esta cifra puede aumentar hasta los 90 días en caso de estrés postraumático no especificado.

Días de baja por gripe

La media por gripe en España suele ser de 7 días de baja para recuperarse. Sin embargo, esta cifra puede extenderse hasta los 20 días en caso de que el virus de la gripe no identificado venga acompañado con neumonía. Sin embargo, lo más habitual suelen ser siete días.

Días de baja por depresión

En lo que respecta a la depresión, el Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad Temporal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social recoge 15 días para tratar este trastorno. Sin embargo, y al igual que sucede con el estrés, los días de baja dependerán de múltiples factores como la situación del individuo o de su estado a lo largo del tratamiento. En caso de que se prolongue en el tiempo, entre 12 y 18 meses después de que comenzara el periodo de baja, el afectado pasará a ser evaluado por un tribunal médico.

Día de baja por operación

El tiempo máximo de baja por operación varía mucho dependiendo de cada caso. Hay que tener en cuenta que no todos los procesos de recuperación tras una operación son iguales. Mientras que algunos tienen que recuperarse de la rotura de un hueso, otros tienen que hacerlo de enfermedades de carácter neurológico que pueden conllevar mucho más tiempo de baja. Según DAS Seguros, el tiempo máximo de baja son 365, aunque se puede prorrogar otros 180 si se prevé que durante ellos se producirá la recuperación total. Pasado este tiempo, el trabajador deberá comenzar los trámites para solicitar una Incapacidad Permanente.

Desde la fiebre provocada por mordedura de rata hasta las flatulencias

Pero hay vida más allá de las enfermedades más comunes. Este tipo de manuales, creados para orientar sobre la duración de incapacidad temporal, recogen todos los posibles diagnósticos de otras enfermedades no tan corrientes. Desde la fiebre por mordedura de rata hasta las quemaduras solares, la inseminación artificial, la obesidad mórbida, el acné o el pie plano.

Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad Temporal
Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad Temporal

<p>Consulta el<span> Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad Temporal del <span>Ministerio de Empleo y Seguridad Social.</span></span></p>

Según recoge el Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad Temporal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el tiempo de baja estándar por la fiebre generada por mordedura de rata es de 30 días. Es decir, el mismo tiempo que una hipertrofia del riñón o un esguince de costillas y esternón. Mientras tanto, otras como el acné, la tos o la incontinencia total por heces tienen un tiempo de baja estándar de siete días. El mismo tiempo que otras como el dolor asociado a la micción, las fracturas de diente o tener una uña encarnada.

¿Sabías que puedes pedir la baja en el trabajo si sufres flatulencias? Según recoge este informe, la acumulación excesiva de gases tiene un tiempo de recuperación estimado de cuatro días. También otras como el hipo, la diarrea, el dolor por gases e incluso el hallazgo de alcohol en sangre. Sin embargo, no es demasiado frecuente ver a un médico o una médica extendiendo la baja por estos casos. No son más que unas guías que pueden ser consultadas para decantarse por una u otra opción.

Cadena SER

Cadena SER

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00