Ciencia y tecnología | Actualidad
Verano

El año sin verano en el que el sol se extinguió

El de 1816 fue el más frío registrado en el hemisferio norte desde 1400

El monte Tambora provocó el que es considerado como año sin verano. / Getty Images

El monte Tambora provocó el que es considerado como año sin verano.

Madrid

Este viernes 21 de junio, concretamente a las 17.54 hora peninsular, la primavera da paso al verano. Una estación, que tendrá una duración de 93 días y 15 horas, que se mantendrá con nosotros hasta el próximo 23 de septiembre, cuando llegará el turno de otoño. ¿Sabías que no todos los años han tenido un verano al uso? Así fue el año en el que el sol se extinguió:

Más información

El 5 de abril de 1815, el monte Tambora, un volcán situado en Sunbawa (Indonesia), entraba repentinamente en erupción con un estruendo que se oyó a una distancia de más de 1.000 kilómetros. Un fenómeno natural que se repetía apenas cinco días más tarde, cuando llegó a expulsar hasta 400 kilogramos de material volcánico por segundo.

El verano sin sol

Según cuenta el historiador John D. Post, el volcán expulsó millones de toneladas de cenizas volcánicas y más de 55 millones de toneladas de dióxido de azufre, que se elevaron a más de 32 kilómetros en la atmósfera. Pero el problema no quedó ahí. Las fuertes corrientes de viento provocaron que las nubes de azufre y ceniza se desplazaran hacia el oeste, llegando hasta el Polo Norte, el Polo Sur y el resto del planeta en cuestión de meses.

Unas nubes que permanecieron suspendidas en el aire durante años junto a las partículas de azufre, sumiendo el cielo de todo el planeta bajo un velo de cenizas y cubriendo el sol por completo. No obstante, la repercusión del enfriamiento no se notaría hasta un año más tarde, cuando las nubes que habían llegado a la estratosfera redujeron la cantidad de energía solar que llegaba a la Tierra.

El verano más frío desde 1400

La desaparición del sol provocó un descenso en la temperatura tanto del aire como de la tierra y los océanos. Un hecho que provocó que el verano de 1816 se convirtiera en el más frío registrado en el hemisferio norte desde 1400. Según cuentan los historiadores, la temperatura mundial llegó a disminuir entre 0,4 y 0,7 grados, llegando a registrarse caídas de hasta 20 grados en cuestión de horas. 

Nevó en el sur de México, en Guatemala y el tiempo en Europa fue anormalmente frío con lluvias abundantes. Esto provocó que multitud de cosechas quedaran arruinadas, que los precios aumentaran, hambrunas, epidemias y el inicio de revueltas. En el caso de España, la temperatura media bajó entre dos y tres grados en un verano protagonizado por las precipitaciones.

Los historiadores explican que el frío y la humedad, unido a la la lluvia y el granizo, dañaron gravemente las coseshas en todo el país. Las bajas temperaturas acabaron con todo tipo de frutas, destrozaron los viñedos y la cosecha de trigo tardó más de lo habitual. De esta manera, el planeta se enfrentaba a una de sus peores crisis, que no se solventaría hasta varios años más tarde con el aumento de las temperaturas.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00