Elecciones 28 de mayo Elecciones Municipales

Resultados
Sociedad | Actualidad
Google

Elecciones municipales: ¿Qué candidatos son los más buscados en Google?

Javier Ortega Smith de Vox y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau encabezan la lista de búsquedas en Internet. No significa intención de voto pero en periodo electoral son los políticos que más interés despiertan en la red

Getty Images

Madrid

Según el quinto barómetro electoral de la agencia especializada en SEO y redes sociales Internet República, Ortega Smith (Vox) obtiene un mayor volumen de búsquedas en Madrid, Ada Colau (Barcelona en Comú) en Barcelona, Joan Ribó (Compromís) en Valencia y Juan Espadas (PSOE) en Sevilla. El estudio se centra en las búsquedas realizadas por usuarios de internet en los tres últimos meses, sobre los candidatos a la alcaldía en las seis ciudades más pobladas de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga.

Los más buscados en Madrid

El candidato de Vox, Javier Ortega Smith, es el más buscado en Google, logrando su máximo el pasado 28 de abril, fecha de la celebración de las elecciones generales. La actual alcaldesa Manuela Carmena, de Más Madrid, es la segunda más buscada. Les sigue a gran distancia el candidato socialista, Pepu Hernandez y Begoña Villacís de Ciudadanos. Por su parte, el candidato del Partido Popular, José Luis Martínez Almeida, no obtiene las búsquedas suficientes en Google Trends para obtener porcentaje en relación con los otros candidatos.

Los más buscados en Barcelona

La alcaldía de la ciudad condal es una de las más disputadas en cuanto a búsquedas de Google. La primera posición la ocupa Ada Colau, por la publicación de su videoblog en YouTube. El segundo lugar es para el candidato de Ciudadanos, Manuel Valls, el tercero para Joaquín Forn, de Junts per Catalunya, el cuarto para Ignacio Garriga, de Vox, el quinto para Ernest Maragall, de Esquerra Republicana , y en última posición, se encuentra Jaume Collboni del PSC.

¿Por dónde se informan los jóvenes?

Es una gran masa de votantes que no lee la prensa ni ve la televisión y que en campaña electoral se informa por las redes sociales. "Desde las redes se fomenta el activismo, la generación de comunidades muy fidelizadas y es una magnífica forma de llegar a nuevos targets, a nuevos públicos como son los jóvenes, que no son tan asiduos a los debates televisivos a los que somo tan aficcionados los adultos", nos explica Juan Luis Moreno, experto digital de The Valley. Los millenials han generado la necesidad de que las campañas electorales se expandan a estos canales, sin que tenga un coste económico elevado

Las redes sociales más utilizadas en campaña

CAMPAÑA REDES SOCIALES / FIN DE SEMANA

00:48

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Twitter es la más popular entre los políticos y es considerada punto de referencia para el debate. Por su parte, WhatsApp se ha convertido en la estrella de la campaña, al segmentar a los públicos objetivos mediante la creación de grupos orientados a la acción y a potenciar el activismo. Además permite viralizar contenidos audiovisuales, con mensajes cortos, directos y apoyados en memes, según explica Juan Luis Moreno, director de Innovación de The Valley. Instagram es el descubrimiento más reciente para los políticos pero la menos politizada. Es la red preferida para que el político muestre su cara más humana. Por último Facebook es la red principal para lanzar contenidos patrocinados y publicidad microsegmentada. Permite llegar a grupos muy pequeños y concretos con inversiones asequibles y mensajes publicitarios que pueden crear estados de opinión.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00