Economia y negocios | Actualidad

102 países dependen de sus materias primas, el nivel más alto en 20 años

Dos terceras partes de los países en desarrollo están en esta situación, que aumenta su vulnerabilidad económica

Getty

Madrid

Más de la mitad de los países del mundo depende económicamente de sus materias primas (sus productos agrícolas, sus minas o sus yacimientos energéticos): de los 189 estados de la Tierra, 102 están en esa situación, por la que más del 60% de sus exportaciones de mercancías son de este tipo de productos. Se alcanza así el número más alto en las últimas décadas (hace 20 años eran 92 países dependientes), una cuestión que preocupa, porque este tipo de naciones están muy expuestas a la volatilidad en los precios de estos productos, que pueden arrastrar a una economía a la recesión si se desploman.

Los datos salen del informe bienal The State of Commodity Dependence Report, cuya edición 2019 acaba de publicar la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Y aunque en la lista de dependientes de sus materias primas hay países desarrollados, como Noruega o Australia, la mayoría son países en desarrollo, entre ellos casi todos los países de África, Oriente Próximo y América Latina.

Y son precisamente los países en desarrollo los más vulnerables a la elevada volatilidad en los precios de estos productos que -de media- se han situado en el periodo 2013-2017 por debajo de sus valores del quinquenio anterior (2008-2012), lo que ha contribuido a la ralentización de la economía de 64 de estos países dependientes, empujando a varios a la recesión y deteriorando su situación fiscal. El informe señala que la deuda externa de 17 países dependientes de sus materias primas aumentó en más de un 25% de su PIB entre los años 2008 y 2017.

Desde UNCTAD abogan por que los países dependientes de sus materias primas diversifiquen su producción para no estar a merced de los vaivenes de precios. “Hay que tratar de cambiar la estructura productiva y de exportaciones; son procesos de largo plazo con un montón de variables involucradas, que incluyen mejorar la inversión en recursos humanos para hacer productos más sofisticados e integrarse en las cadenas internacionales de valor competitivamente o mejorar la inversión en infraestructura”, explica Rodrigo Cárcamo, uno de los autores del informe.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00