Del terrorismo de Al Qaeda al de Daesh
Policía y Guardia Civil coinciden en que el terrorismo de Daesh "cambió" la forma de luchar contra el terrorismo yihadista
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/EXICFVNHWRNBZDQRFX36PSZCAM.jpg?auth=48daeccf269a48234109842d6c0fcd63e4fde1a6586cf4f6c5c1afcbcdff7631&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen de archivo de la frontera de Gaza / Getty Images
![Imagen de archivo de la frontera de Gaza](https://cadenaser.com/resizer/v2/EXICFVNHWRNBZDQRFX36PSZCAM.jpg?auth=48daeccf269a48234109842d6c0fcd63e4fde1a6586cf4f6c5c1afcbcdff7631)
Madrid
Han pasado quince años desde los atentados del 11-M y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han tenido que reformular aquellos sistemas policiales que pusieron en marcha para luchar contra Al Qaeda para seguir haciendo frente al grupo terrorista que más ha golpeado en número de muertos en los últimos años, la organización terrorista DAESH.
Para el coronel de la Guardia Civil que dirige la UCE, la Unidad Central Exterior del Instituto Armado, Francisco Martínez, "el 11 M supuso sin duda un punto de inflexión en la lucha antiterrorista, pero han pasado muchas cosas que nos han hecho evolucionar policialmente. Lo que marcó un hito para nosotros fue la irrupción de DAESH en el año 2014 que trajo otra metodología y una formulación del terrorismo muy diferente a lo que se había vivido hasta ahora".
En la misma línea la inspectora de la Policía Nacional que trabaja en la UCIE, la Unidad Central de Información Exterior, que trabajó en la lucha contra ETA y ahora es una experta en la lucha contra el terrorismo de corte yihadista internacional. "Eran organizaciones radicales en las que la cúpula mandaba y la base obedecía. Tras los atentados de los trenes de Madrid vimos que nos enfrentabamos a una amenaza muy seria aunque el verdadero cambio vino con la proclamación del califato islámico en el año 2014".
Francisco Martínez: "El 11-M supuso un punto de inflexión en la lucha antiterrorista"
00:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sin embargo, es cierto que los atentados de los trenes de Madrid revolucionaron a los servicios de información de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Aunque España ya había sufrido las terribles consecuencias del terrorismo yihadista de corte internacional con el atentado del restaurante "El Descanso" cercano a la base norteamericana de Torrejón de Ardoz y en el que murieron 18 personas, el 11 de marzo con 191 muertos hizo cambiar el "modus operandi" policial" que se seguía contra ETA. Los equipos comenzaron a incorporar traductores árabes para poder realizar infiltraciones, se vigilaron de forma especial los depósitos de explosivos, la mezquitas, los centros de culto y la inmigración ilegal. Se empezó a aplicar una política preventiva policial que al final lo que suponía era adelantarse a estas células de terroristas que no necesitaban mucho dinero para atentar, y que ni siquieran se preocupaban en localizar escenarios para almacenar explosivos. Los compraban y a los días actuaban sin capacidad de reacción paras los cuerpos de seguridad.
Para el coronel Martínez Daesh "ha externalizado la actividad terrorista a unos individuos a los que han insuflado la necesidad a cometer actos violentos pero dejando en manos de estos terroristas la decisión de cómo y donde hacerlo"; cambió la amenaza a la que Al Qaeda nos había aconstumbrado en el año 2000, sentencia el coronel de la Guardia Civil. Para la inspectora jefe hay que luchar contra "organizaciones descentralizadas con un terrorismo que puede encender la llama en cualquier parte del mundo, que tiene unos sistemas de propaganda muy revolucionarios y que además tienen una aspiración territorial".
Los expertos policiales coinciden en que la única forma que existe para luchar contra este tipo de terrorismo es anticipándose, detectándolos en su camino de radicalización antes de que formulen los atentados. Y para ello es fundamental, subraya el coronel Vázquez, la batería de medidas legislativas que se aprobaron en el año 2015 y que permiten esta política preventiva policial. "Estamos hablando del autodoctrinamiento, de la voluntad de viajar a zonas de conflicto y el consumo de productos y material radicales" asegura el coronel.
Inspectora jefe: "Ya no es un terrorismo al uso como al que estamos acostumbrados"
00:50
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Para la inspectora de policía las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se han "tenido que poner las pilas" en redes sociales y en cooperación internacional porque internet pone los servidores en cualquier parte del mundo. Además añade la inspectora jefe "la amenaza evoluciona porque tenemos ya a 'foreign fighters' y a personas de segunda y tercera generación con conexiones directas con España".
Francisco Martínez: "Estamos hablando del autodoctrinamiento, de la voluntad de viajar a zonas de conflicto y el consumo de productos y material radicales"
00:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los dos coinciden sin embargo en que tampoco hay que "bajar la guardia" con Al Qaeda sobre todo porque sigue actuándo en la zona del Sahel un escenario que podría ser de tránsito para los conocidos como combatientes extranjeros que tras la perdida de fuerza en Siria e Irak podrían volver a Europa pasando por el continente africano. Allí actua diferentes facciones de Al Qaeda en el Magreb Islámico y también Boko Haram que durante el 2018 fue el segundo grupo terrorista con más muertos seguido de Daesh.
Inspectora jefe: "Nos hemos tenido que especializar muchísimo"
00:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
![Ana Terradillos](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/0409285f-7089-4492-bad6-b094b0619c19.png)
Ana Terradillos
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (1991-1996) y en Ciencias Políticas por la UNED...