Madrid y Barcelona tienen la mejor calidad de vida, pero Toledo mejor salud
El 70% de la población española vive en 73 ciudades, pero la despoblación rural "no es catastrófica"
El teletrabajo no se impone porque la "transmisión del conocimiento decae con la distancia"

El Ayuntamiento refuerza las Zonas 30 de Málaga ciudad como vías ciclable / AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA (EUROPA PRESS)

Madrid
Un área urbana que dobla su población, multiplica por más de dos el nivel global de renta y generación de empleo y dispara un 110% la población con estudios universitarios y un 140% su registro de patentes. Esta es una de las principales conclusiones del informe sobre calidad de vida que han presentado este miércoles la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
En este ranking se evalúan 35 variables socioeconómicas, del medio urbano y de salud. Madrid y Barcelona obtienen las mejores puntuaciones a nivel global en calidad de vida y también despuntan en innovación.
Sin embargo, otras ciudades más pequeñas -como Ibiza- obtienen mejores notas en nivel socioeconómico y Toledo y Guadalajara adelantan a las dos grandes capitales en indicadores de salud.
En el norte de España, San Sebastián o Bilbao tienen mayores niveles de renta de los que les correspondería por su población y Ciudad Real o A Coruña concentran más directivos de los acordes a su tamaño.
En cuanto a la economía del conocimiento, "las ciudades compiten por atraer y retener talento tanto de universidades como de centros de investigación", explica el investigador del IVIE Francisco J. Goerlich. En Madrid y en Barcelona es donde más se concentra esta innovación, pero el I+D+i también se extiende por Euskadi y Navarra con grandes institutos de investigación y por ciudades universitarias del interior como Salamanca o Santiago de Compostela.
Los autores de este informe concluyen que la población española se ha multiplicado por 2,5 desde 1990 pero, al mismo tiempo, un 70% de los municipios ha perdido habitantes. Concentrar población en áreas urbanas favorece el empleo, la formación, la sostenibilidad del medio ambiente y la innovación.