José Luis Cuerda, Premio Feroz de Honor 2019
El director, guionista y productor recibirá el galardón el 19 de enero en Bilbao

El director de cine José Luis Cuerda. / Carlos Alvarez (Getty Images)

Bilbao
El director, guionista y productor José Luis Cuerda será el Premio Feroz de Honor de la sexta edición de estos prestigiosos galardones, cuya gala de entrega conducirá la actriz Ingrid García-Jonsson el próximo 19 de enero en el Bilbao Arena y en la que se reconocerán los más de 40 años de trayectoria del realizador.
La presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), María Guerra, ha afirmado a través de un comunicado que "su filmografía es historia viva del cine español". Entre las obras de Cuerda destacan films como "Amanece que no es poco", "El bosque animado", "La marrana", "La lengua de las mariposas" o "Los girasoles ciegos".
Su último trabajo detrás de las cámaras, "Tiempo después", se estrena este viernes y aspira al Premio Feroz a la mejor comedia. La cinta supone, han indicado, la "secuela espiritual" de su título de 1989 "Amanece, que no es poco", y en ella ha contado con un elenco coral donde destacan nombres como Roberto Álamo, Blanca Suárez, Carlos Areces, Berto Romero, Joaquín Reyes o Arturo Valls, entre muchos otros.
Con el Premio Feroz de Honor, José Luis Cuerda pasa a engrosar una lista donde aparecen figuras como José Sacristán, Carlos Saura, Rosa María Sardá, Narciso "Chicho" Ibáñez Serrador o Verónica Forqué, galardonada la pasada edición. Nacido en Albacete en 1947, el director, guionista y productor José Luis Cuerda se inicia en el mundo audiovisual como técnico en Televisión Española, donde se desarrolla y dirige diversos programas culturales, pero será en 1977 cuando dé el salto a la ficción con "El Túnel" y "Mala Racha", un trabajo en el que se encarga también del guion. En 1982 realiza y escribe su primer largometraje cinematográfico "Pares y nones", que lo sitúan dentro de la corriente conocida como "comedia madrileña".