Cataluña, Madrid y el turismo rural, al alza en el puente de la Constitución
Estas son las preferencias de los españoles para estos días de vacaciones

Vista aérea de la Catedral de La Sagrada Familia y el paisaje urbano de Barcelona / Getty Images

Madrid
Los alojamientos turísticos catalanes recuperan estos días los niveles de ocupación de hace dos años, superando la caída de hace doce meses por la tensión vinculada al procés. Los hoteles madrileños cubren el 80% de la oferta, beneficiándose de su presencia mediática en las últimas semanas por la remodelación de la Gran Vía, la puesta en marcha de Madrid Central y, a última hora, el partido Boca-River del domingo. También el turismo rural ofrece datos al alza, en un puente con un día menos que en 2017 en el que los españoles viajan más que hace un año
En líneas generales se presenta un buen puente en cuanto a cifras de ocupación para el sector hotelero. Con datos recogidos por las emisoras de la SER, el mayor aumento se da en Cataluña. Allí se espera repetir los niveles de 2016, superando el escollo que supuso en 2017 el conflicto por el procés, que restó hasta 15 puntos de ocupación.
También suben Madrid –6 puntos– y la Comunidad Valenciana, sobre todo en el interior y en el litoral de Castellón. Aunque Benidorm continúa en su posición de líder turístico con más del 90% de ocupación.
En Canarias, también buenos datos, aunque el 90% de ocupación que se espera en las islas principales no alcanza el récord que se registró hace un año. Por su parte, en Baleares, Andalucía y Murcia se esperan resultados similares a los de 2017 con pocos hoteles abiertos.
En el resto de comunidades, resultados desiguales aunque con buenos datos de ocupación en general en las ciudades patrimonio histórico del interior peninsular.
Más viaje español
Para la Asociación Española de Agencias de Viajes las perspectivas para este puente son muy buenas. Las cifras de reservas ya muestran un incremento del 7% frente al año pasado, según explicaba a la Cadena SER su presidente, Carlos Garrido.
El turismo interior, es el más demandado en estas fechas por los turistas españoles y los principales focos de afluencia son las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla. La principal motivación es cultural: visitar catedrales, museos y monumentos históricos. Aunque también lo es disfrutar del ambiente festivo, observando las luces que visten las calles en esta época y pasear entre los mercadillos navideños.
Junto con las grandes capitales, la demanda gira en torno a estaciones de esquí, a pesar de que este año hay menos nieve que el año pasado, estancias en balnearios y turismo rural.
Los que salen fuera de la península lo harán para visitar las principales capitales europeas como Roma, París o Londres, o para buscar una climatología que ahora mismo no podemos encontrar en la península. Aquí los destinos favoritos son las Islas Canarias, Marruecos y el Caribe.
Aumenta el turismo rural
Según Empar Baños, del portal Escapada Rural, los puentes, como este de diciembre, son los periodos en los que el turismo rural experimenta los mejores datos. En concreto, durante este puente, la ocupación se va a situar entorno al 53%, según datos del portal. Esto supone superar en dos puntos porcentuales las cifras del año pasado.
Aunque aquí la ocupación también será desigual. Las zonas con mayores tasas de ocupación son La Rioja, Navarra y Aragón, y la peor parte se la llevan las regiones costeras del norte como Galicia, Asturias y Cantabria, porque parece que el tiempo no va a acompañar.
Las parejas, según Baños, son las que hacen el mayor número de reservas. En segundo lugar se sitúan las familias y le siguen en tercera posición las reservas realizadas por pequeños grupos de amigos.