Ciencia y tecnología | Actualidad
Ecología

El aceite de palma está acabando con 193 especies de animales amenzados

Según un informe de la UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la expansión del cultivo de este producto afecta de forma catastrófica a especies como orangutanes y tigres. El 75% se utiliza ahora para elaborar alimentos.

Un informe divulgado hoy por la UICN advierte del grave impacto ecológico del cultivo de plama para producir aceite.(EFE)

Un informe divulgado hoy por la UICN advierte del grave impacto ecológico del cultivo de plama para producir aceite.

Madrid

Este informe de la UICN denuncia que la producción del aceite de palma está dañando de forma severa la biodiversidad mundial y esto incluye la destrucción de los ecosistemas donde viven 193 especies amenazadas, como orangutanes, gibones y tigres.

El cultivo de este producto está aumentando, sobre todo, en dos países: Malasia e Indonesia, cuyas extensas selvas tropicales están siendo taladas para poder plantar palmeras. Sin embargo, este estudio también advierte que este tipo de cultivo podría extenderse también a África y América a medida que la demanda aumente.

En concreto, la UICN asegura que las áreas, en las que el aceite de palma podría expandirse, son el hogar de la mitad (54%) de los mamíferos amenazados del mundo y casi dos tercios (64%) de todas las aves en peligro de extinción.

"El aceite de palma está diezmando la rica diversidad de especies del sudeste asiático, ya que se come en franjas el bosque tropical", ha explicado en un comunicado el autor principal de este informe, Erik Meijaard.

Producción

Las palmas de aceite producen el 35% del aceite vegetal del mundo en menos del 10% de la tierra asignada a este tipo de cultivos oleaginosos.

Tres cuartas partes de todo el aceite de palma se utiliza para elaborar alimentos procesados, como bollería o comida precocinada, pero también se usa en cosméticos, productos de limpieza y biocombustibles.

Según los autores de este informe, las mediciones realizadas por satelitales calculan que la superficie dedicada a la producción de aceite de palma en el mundo es de, al menos 25 millones de hectáreas.

Soluciones

Según este informe, la solución no pasa por la sustitución de este tipo de cultivo por otros más dañinos, sino por planificar mejor las nuevas plantaciones de palma aceitera para evitar la tala de bosques tropicales.

Otra solución es que los gobiernos de todo el mundo fomenten el uso de aceite de palma “certificado”, es decir, el que tiene un sello oficial que garantiza que su cultivo se hace respetando el medio ambiente.

Por último, la UICN propone limitar la demanda de usos no alimentarios del aceite de palma, como los biocombustibles.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00