La cocaína ya es la primera causa de ingreso en Proyecto Hombre
Por primera vez en 6 años de Observatorio, la cocaína adelanta al alcohol, al cannabis y al policonsumo como primer motivo de tratamiento en esta asociación
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VUIVAGAVJJNEPBIQ7UQSWTBYIY.jpg?auth=bb83032552da33e9aa7b457d98d7eb914f047f7c008e98657ac52cf2aec20250&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Getty Images
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VUIVAGAVJJNEPBIQ7UQSWTBYIY.jpg?auth=bb83032552da33e9aa7b457d98d7eb914f047f7c008e98657ac52cf2aec20250)
Madrid
El consumo de cocaína sigue creciendo en nuestro país hasta el punto de que uno de cada tres ingresos en Proyecto Hombre (34,3%) se produce por esta sustancia. Nunca antes había sido así. Según el informe 2017 del Observatorio de Proyecto Hombre, en 2016 eran un 31,1% los consumidores de esa sustancia en tratamiento.
Perfil: hombre de 36 años, con empleo y familia
El perfil de la persona con adicción a cocaína es un varón de 35-36 años, que vive con su pareja e hijos o con sus padres, con estudios básicos y con empleo a tiempo completo durante los tres años anteriores a su ingreso, sin enfermedades crónicas y pocos con causas judiciales pendientes. Las mujeres consumen 10,8 veces menos cocaína que los hombres, pero "están más estigmatizadas como malas madres o malas hijas", explica Elena Presencio, directora general de la Asociación Proyecto Hombre.
De hecho, 3 de cada 10 mujeres afrontan solas estas terapias y con cargas familiares frente a un 80% de hombres a los que su familia empuja y acompaña en ese ingreso.
Se derrumba el mito del consumo en clases altas
Entre los consumidores de esta sustancia, las primeras experiencias se producen a los 20 años. Sin embargo, los ingresos llegan -de media- 16 años más tarde. Aunque parezca mucho, frente al alcohol, el cannabis o la heroína, los consumidores de cocaína tardan menos tiempo en solicitar tratamiento.
"El consumo de cocaína indudablemente afecta a todos los estamentos sociales, no es una droga de personas de un elevado poder adquisitivo y, de hecho, ha descendido el precio de la droga en la calle", comenta Félix Rueda, experto del equipo técnico que ha elaborado este Observatorio. Las cifras lo avalan. Un 43% de las personas con adicción a la cocaína no tiene estudios, más del 48% cuentan con estudios básicos y apenas un 8% tiene estudios universitarios.