Internacional | Actualidad

Amenaza de colapso de una presa en Colombia

Mientras la fiscalía del país investiga los contratos para la construcción de Hidroituango, la presa en peligro de colapsar, las autoridades de emergencias hablan de inundaciones mas graves que las del diluvio universal

pobladores de la zona del rio Cauca, tratan de evitar las inundaciones causadas por el corrimiento de rocas en la presa. / Óscar Baena (EFE)

pobladores de la zona del rio Cauca, tratan de evitar las inundaciones causadas por el corrimiento de rocas en la presa.

Madrid

El peor de los escenarios se ha adueñado de Valdivia, un municipio en el norte de Antioquía que tiene unos 20.000 habitantes, ha recibido 2.000 más en las últimas horas debido a la emergencia que ha provocado el taponamiento de túneles en el Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Y lo peor puede llegar en las próximas horas y si la presa revienta y se lleva por delante varios municipios de la localidad.

La tragedia es mayor aún porque provocaría una tragedia ambiental y social sin precedentes, no solo en los 5 municipios que verían comprometida su existencia si se rompe, sino porque esa presa representa el 17% de la demanda de energía eléctrica de Colombia, la mas grande del país.

El pasado miércoles se produjo un incidente en la presa debido a que un alud bloqueó los acceso al cuarto de máquinas y provocó que un fuerte afluente de agua saliera por las galerías. Eso provocó la primera evacuación.

El problema es que desde el año 2010 mientras se levantaba la presa, se construyeron dos túneles de desviación. En el 2017, finalizó la construcción del túnel intermedio, el único que quedaría abierto tras el fin de las obras .

Este año en enero, al estar cerca la finalización de la obra se construyeron dos pre tapones para los túneles de desviación. En el primero de los túneles se alcanzó a poner uno de los tapones definitivos de 22 metros de ancho. El 27 de abril las aguas del rio Cauca cargadas de piedras y desechos, taponaron el túnel intermedio. El domingo la presión del río lo destapó y tres días después se desprendieron 250.000 m3 de tierra de la montaña en forma de embudo, sin embargo gracias a una especie de byapass, el agua del túnel seguía fluyendo. El 7 de mayo un nuevo desprendimiento de la roca taponó ese bypas del túnel intermedio, el agua dejó de fluir lo que causó que el embalse se empezara a llenar. El jueves pasado ante la emergencia se inundó el cuarto de máquinas, los equipos como generadores, turbinas y transformadores quedaron sumergidos.

Nuestros compañeros de Caracol Colombia dicen que el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, aseguró que se trabaja de manera preventiva revisando las posibles consecuencias desde el peor escenario.

Dicen los expertos que un caudal que se pueda salir alcanzaría hasta 250 mil metros cúbicos por segundo. Eso para decirlo en otros términos puede ser algo mucho más grave que el diluvio universal”, dijo Pérez.

Durante una Consejo Departamental de Gestión del Riesgo se revisó la situación de los municipios afectados, el tiempo de afectación, el tamaño de la ola que llegaría a cada localidad y el tiempo de paso de la ola.

“Es este escenario, que es el más crítico, se verían afectadas unas 113 mil personas… Si la presa se desploma el caudal del río aumentaría desmesuradamente y llegaría primero a Puerto Valdivia, allí la ola pasaría casi a 26 metros de altura, eso es bastante”, aseguró el gobernador

Victoria García

Victoria García

En la SER, desde hace casi tres décadas, con algunas ausencias. Antes en Antena3 Radio y TV. Trabajé...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00