Deportes
Tenis

Rafa Nadal explica cómo la tecnología le ayudó en Montecarlo

El tenista ha explicado cómo el análisis de sus golpes a través de la tecnología le ayudó a ser "más agresivo"

El número uno ha participado en el 'Foro Tecnología y Deporte' de Telefónica junto a Alejandro Valverde, entre otros

Luordes Oyarbide, Regino Hernandez, Rafa Nadal, Alejandro Valverde, Chema Martinez, Javier Gomez Noya y José María Álvarez Pallete durante el Foro 'Tecnologia y Deporte' de Telefónica. / Samuel de Roman (Getty Images)

Luordes Oyarbide, Regino Hernandez, Rafa Nadal, Alejandro Valverde, Chema Martinez, Javier Gomez Noya y José María Álvarez Pallete durante el Foro 'Tecnologia y Deporte' de Telefónica.

El tenista mallorquín Rafael Nadal asegura que "el tenis mantiene la tradición" pese a los constantes avances tecnológicos, los cuales han tenido "impacto en todos", principalmente en los aficionados, quienes conocen lo que sucede sobre la pista de una "manera mucho más eficaz".

"Desde que empecé hasta hoy, han cambiado muchas cosas. Dentro de la pista de tenis quizá no haya cambiado tantas, porque mantiene la tradición, pero la tecnología acaba teniendo impacto en todos", confesó Nadal durante el 'Foro Tecnología y Deporte' organizado por Telefónica.

Entre las principales novedades tecnológicas, el número uno del mundo resaltó el 'ojo de halcón' como una "opción de saber si lo que han cantado es positivo" o de cara a los aficionados, quienes reciben la información de "manera mucho más eficaz". "La tecnología hace que el espectáculo sea más atractivo", recalcó.

El ejemplo de Montecarlo

Además de en los entrenamientos, la tecnología también le ayudó a mejorar su nivel en Montecarlo, donde descubrió que debía ser "un poco más agresivo" después de analizar en las estadísticas que sólo un 15% de sus golpes iban a la línea, y asegurando que con estas cifras es "más fácil" descubrir los aspectos del juego "que uno tiene que cambiar".

Por otro lado, el tenista manacorí habló sobre su Academia en colaboración con Movistar como "proyecto muy familiar". "Cuando era pequeño, entrené en un ambiente muy familiar y tuve la suerte de tener a mi tío, mi padre y mi madre que me acompañaron en una maratón de kilómetros y me ayudaron a cumplir mi sueño de ser deportista", recordó.

Todo está "más medido"

El ciclista del Movistar Team Alejandro Valverde reconoció estar "utilizando la tecnología" implantada en el deporte, la cual ha demostrado que "no por entrenar más se entrena mejor", aunque prefirió continuar fiándose de sus "sensaciones" que le indican "cuándo apretar".

"Yo nací y crecí sin tanta tecnología. Está bien tener potenciómetro, tener pulso, pero yo casi siempre entreno por sensaciones. Debes saber cuándo apretar y cuándo no apretar. Hoy en día los jóvenes aprenden cómo entrenar, aunque no por entrenar más se entrena mejor", advirtió Valverde en el 'Foro Tecnología y Deporte'.

"Con la tecnología nueva, eso se lleva mucho más medido y te permite alcanzar un pico de forma en medio de una carrera de manera exacta. Yo la estoy utilizando pero prefiero escuchar mi cuerpo para saber cuándo apretar", añadió.

Por su parte, la ciclista Lourdes Oyarbide consideró que la entrada de la tecnología al ciclismo está generando un "cambio muy grande". "Nos es útil para recopilar datos y después analizarlos. Te permiten conocerte mejor, saber tus debilidades y seguir trabajando para aprovechar tus virtudes", confió.

Por otro lado, el responsable de rendimiento del Movistar Team, Mikel Zabala, comentó la enorme cantidad de datos que se generan y la necesidad de "saber relacionar" esos datos con las sensaciones de los ciclistas. "Un solo ciclista puede generar cuatro millones de datos. Ahí está el reto, de tenerlo en tiempo real y anticiparse. Muchas veces los propios corredores tienen esa visión y toman la decisión sobre la marcha, aunque con la ayuda desde el coche ya sería increíble", explicó.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00