Sociedad | Actualidad
Huelga feminista 8 de marzo

La revolución feminista, a fuego lento

Las históricas movilizaciones de este 8 de Marzo, que se extendieron por los rincones más remotos de España, no surgieron de repente

Miles de mujeres durante la multitudinaria marcha de Madrid / Juan Carlos Lucas/NurPhoto / GETTY IMAGES

Miles de mujeres durante la multitudinaria marcha de Madrid

Madrid

Las históricas movilizaciones de este 8 de Marzo, que se extendieron por los rincones más remotos de España, no surgieron de repente. La mecha prendió en 2014 con el tren de la libertad. Cuatro años antes fue nuestro particular movimiento MeToo. Las españolas se plantaron contra la regresiva reforma del aborto de Gallardón, la frenaron y el ministro tuvo que dimitir. A ese tren ya se subieron entonces muchas chicas jóvenes que hoy vemos en las manifestaciones.

Veníamos de una etapa con el gobierno de Zapatero de grandes avances sociales y legales para las mujeres: la Ley Integral contra la Violencia de Genero, la Ley de Igualdad, incluso la Ley del Matrimonio Igualitario. Llegó el PP y empezó recortar no solo en lo ideológico sino también en lo económico en sectores que afectaron mucho a las mujeres, ámbitos muy feminizados como la educación, la sanidad o la dependencia.

Más información

Y metió también la tijera en violencia de género pese a los cincuenta asesinatos machistas cada año. Llega entonces otra protesta masiva: la manifestación de la Plataforma 7N en 2015 que pidió que la violencia fuera una cuestión de Estado.

El malestar entre las mujeres fue creciendo de forma silenciosa. El 8 de Marzo del año pasado desbordó ya todas las previsiones y las mujeres colapsaron las calles del centro de Madrid. El movimiento feminista se percató de que las jóvenes habían tomado conciencia de su situación de discriminación y que apostaban por la movilización para conseguir la igualdad real y efectiva. Al día siguiente las feministas comenzaron a preparar la huelga general. 

Meses después, el Día Internacional contra la Violencia de Genero el 25 de noviembre, las mujeres volvieron a llenar las ciudades. Recientemente, hace unos meses vimos las protestas espontáneas de las jóvenes contra lo que estaba pasando con la víctima del juicio de la Manada. A la joven se la cuestionó, se la espió y se la desprestigió por unas fotos colgadas en Instagram.

El papel de las redes sociales es crucial para la movilización de las chicas jóvenes. Se muestran muy activas en Twitter mostrando tolerancia cero frente al machismo. Es sorprendente el relevo generacional que estamos viendo en el feminismo. Pero  el jueves se manifestaron las jóvenes y sus madres que ven que sus hijas, algunas muy cualificadas y formadas, tienen un trabajo muy precario y un sueldo que no les da para emanciparse. Todo explotó.

Después del 8 de Marzo

Siendo realistas, no se puede lograr todo de una vez porque las desigualdades son muchas ni se puede acabar en meses con los milenios de machismo. La oposición ha empezado a marcarle objetivos al Gobierno recogiendo las demandas de los cientos de miles de mujeres que se manifestaron este 8 de Marzo.

Ángeles Álvarez, portavoz de Igualdad del PSOE en el Congreso señala que se ha puesto en evidencia que "las mujeres españolas quieren políticas de corresponsabilidad del Estado y también de sus compañeros, no se trata de conciliar sino del reparto de los cuidados, la principal brecha que existe entre hombres y mujeres".

Ciudadanos fija dos objetivos concretos e inmediatos que debe cumplir el Gobierno si quiere contar con su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado. "Que pongan en marcha cuanto antes el pacto de estado contra la violencia machista porque llegan tarde. Tiene que poner sobre la mesa 200 millones de euros como se comprometieron. Debe seguir ampliando el permiso de paternidad. Hemos conseguido que se aumentara de quince días a un mes, pero este año exigimos al menos una semana más. Si esto no se pone en marcha Ciudadanos no respaldará los presupuestos", señala la portavoz de Igualdad Patricia Reyes. 

Podemos, que ha logrado ya la tramitación en el Congreso de su ley de igualdad retributiva, propone también una ley de cuidados. Además denuncia el bloqueo de las 213 medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Sus diputadas han registrado en el Congreso varias preguntas al Gobierno sobre la implantación de esas medidas "porque ahora mismo no se está ejecutando ninguna", afirma Sofía Castañón. "Hemos registrado también una iniciativa para la reorganización de los cuidados que nos permita ser iguales en el empleo y en la sostenibilidad de la vida".

Además de lo concreto, el movimiento feminista añade lo más importante y difícil de conseguir: el cambio estructural y cultural para que la igualdad real llegue a la política, a la empresa y a nuestras casas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00