El Gobierno 'relajará' la regla de gasto cuando se equilibren las cuentas
El superávit acumulado por las corporaciones locales supera los 25.000 millones de euros

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante la sesión de control al Gobierno celebrada hoy en el Congreso. / Juan Carlos Hidalgo (EFE)

Madrid
El Gobierno no quiere desequilibrios en las cuentas ni llamadas al orden de Bruselas. La queja de los ayuntamientos para que el ministerio de Hacienda "relaje" la polémica regla de gasto no acaba de convencer a los ministerios económicos del gobierno. La regla de gasto es una exigencia europea e impide a los ayuntamientos dedicar su superávit a gastos que no sean financieramente sostenibles. También pueden dedicar este dinero sobrante a amortizar deuda.
Ayuntamientos "embridados"
En este momento y, según datos de la Federación Española de Municipios y Provincias, el superávit acumulado por los ayuntamientos desde 2012 supera los 27.000 millones de euros, incluyendo el segundo trimestre de 2017. En concreto, hasta junio de este año, el superávit es de 1.874 millones de euros, es decir, un 60% más que en el acumulado en el mismo período del año anterior
Fuentes del gobierno reconocen a la SER que es preferible tener a los ayuntamientos "embridados" para que se cumpla la ley de Estabilidad y asumen que las críticas sobre el incumplimiento se las lleve el Estado. "Preferimos este desgaste político porque lo importante es mantener la estabilidad presupuestaria", aseguran.
Los ayuntamientos y la oposición han pedido al gobierno que "relaje" la regla de gasto , pero estas fuentes aseguran que se hará cuando haya equilibrio presupuestario, es decir, en 2020. Hubo una pequeña apertura en los presupuestos de 2016 a través de una enmienda del PP que permitía gastar el superávit en "inversiones financieramente sostenibles. Esto quiere decir que las inversiones tengan una vida útil de cinco años y que el ayuntamiento pueda sufragarlas.

Nieves Goicoechea
La mayor parte de mi carrera la he desarrollado en la radio. También “conocí el poder por dentro” como...