Ciencia y tecnología | Actualidad
Peces

Así es el pez que habita en lo más profundo de los océanos

Un grupo de investigadores describe por primera vez a este animal

Madrid

En 2014, un grupo de investigadores descubrió el pez que habita en lo más profundo de los océanos. Una variante de pez baboso (Liparidae) nombrada como Mariana Snailfish. Desde entonces, el grupo de investigadores ha tratado de averiguar más acerca de esta especie recientemente renombrada como Pseudoliparis swirei en el ámbito científico. Un nombre seleccionado en honor a Herbert Swire, uno de los oficiales que participó en la expedición que descubrió la Fosa de las Marianas.

Más información

El equipo de la Universidad de Washington ha dado un paso más para descubrir los misterios que encierra esta especie tras publicar un artículo en la revista de divulgación científica Zootaxa. Un artículo en el que se describe formalmente por primera vez a esta especie descubierta hace apenas tres años que habita a profundidades de 8.000 metros en la Fosa de las Marianas.

Un pez de apenas 8 centímetros que se ha adaptado al fondo marino

A través de un comunicado de prensa, el autor del estudio Mackenzie Gerringer ha dado a conocer que el Mariana Snailfish es un pez de apenas 8 centímetros de longitud que, a pesar de que "no parece muy fuerte para vivir en un entorno tan extremo, ha sido capaz de adaptarse al fondo marino".

En lo que respecta a su alimentación, este pequeño pez rosado se nutre de diminutos crustáceos y pequeños camarones. Por lo tanto, se trata de una especie superviviente que es capaz de sobrevivir a más de 8.000 metros de profundidad. Dado que viven a una profundidad extrema, estos peces están libres de depredadores, por lo que también pueden disfrutar de mucha más comida, favoreciendo así su supervivencia: "Es el principal depredador del fondo marino. Son activos y están muy bien alimentados".

Radiografía del interior de uno de los peces, con un camarón en su interior.

Radiografía del interior de uno de los peces, con un camarón en su interior. / Universidad de Washington

Radiografía del interior de uno de los peces, con un camarón en su interior.

Radiografía del interior de uno de los peces, con un camarón en su interior. / Universidad de Washington

La fantástica resistencia del Pseudoliparis swirei

Los científicos se han sorprendido de la impresionante resistencia del Pseudoliparis swirei puesto que son capaces de soportar una presión equivalente al peso de 1.600 elefantes. El Mariana Snailfish fue capaz de evolucionar al punto de mantener sus enzimas funcionando y sus membranas moviéndose a más de 8.100 metros de profundidad.

De hecho, esta presión podría tener efectos desestabilizantes para las proteínas a partir de los 8.200 metros. No obstante, gracias a su evolución, esta especie de pez es capaz de mantenerse sano. A tanta profundidad apenas podemos encontrar otros seres vivos como foraminíferos, camarones decápodos, pepinos de mar o microbios. Por lo tanto, el hecho de que un pez pueda resistir tanta presión es un hecho que asombra a los científicos.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00