Los sindicatos barajan el 16 de octubre como el día de la huelga mundial del personal laboral en el exterior
Los trabajadores de España en la embajada y consulados de Argentina vuelven este miércoles a los paros al no atenderse sus reivindicaciones salariales

Imagen de la Embajada de España en Argentina / Embajada de España en Argentina

Madrid
UGT, CCOO y CSIF habían avisado a principios de septiembre: si el Gobierno no respondía a sus peticiones de un fuerte incremento salarial para el colectivo del personal laboral de España en el exterior, se encontrarían con la primera huelga convocada en los departamentos oficiales de España en todo el planeta. Los últimos contactos entre los sindicatos y los distintos ministerios afectados (Exteriores y Hacienda) no han dado fruto, así que las centrales ya están preparando la convocatoria de paros y hay una fecha que se va definiendo para marcar el comienzo de las protestas: el 16 de octubre.
El conflicto tiene raíces largas, aunque se desencadenó antes del verano, con la huelga indefinida, que finalmente duró 16 días, protagonizada por los 160 trabajadores de este colectivo en la Embajada y los consulados españoles en Argentina. Estos empleados solicitaban incrementos salariales fuertes para compensar la pérdida de poder adquisitivo que les ha producido la congelación salarial en vigor desde 2009 sumada a la desorbitada inflación del país americano, pérdida de poder de compra que ellos cifran en más del 50%. La protesta de Argentina tuvo su eco en otros países, como Argentina, Suecia o Canadá. El colectivo del personal laboral en el exterior, que suma unas 7.000 personas, es heterogéneo (incluye todo tipo de ocupaciones, desde chóferes a administrativos pasando por intérpretes), pero tienen en común la congelación salarial desde hace ocho años, y una acentuación del deterioro su poder adquisitivo, a veces por la elevada inflación local, a veces por un tipo de cambio desfavorable.
Argentina vuelve a la huelga
Según fuentes sindicales, todavía están preparando la convocatoria global, perfilando la lista de países en los que se convocarían los paros (entre ellos, estarían –según estas fuentes- Marruecos, Tanzania, Italia o Emiratos Árabes), a los que se incorporarían los trabajadores de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), presente en 29 países, que ya protagonizaron paros el pasado día 8 por motivos similares a los de los trabajadores del personal laboral en el exterior. Pero anticipándose a la huelga sincronizada, los trabajadores argentinos han decidido volver a los paros de forma inmediata. Este miércoles vuelven a estar llamados a la huelga indefinida.
Los trabajadores explican que vuelven a movilizarse porque desde la reunión con representantes del Gobierno celebrada el pasado 20 de junio no ha habido avances: “parece que sólo querían irse de vacaciones a la playa, mientras nosotros pasábamos el invierno en Argentina pidiendo créditos”, explica Pablo Puertas, trabajador del ministerio de Empleo en Argentina; “aquí estamos, cobrando lo mismo que hace nueve años mientras el índice inflacionario sube y nuestras nóminas cada vez valen menos” añade Bárbara Continenza, que desarrolla sus tareas en la oficina de prensa de la Embajada.