Sociedad | Actualidad
Refugiados

#RompeElMuro para derribar los prejuicios hacia los niños migrantes y refugiados

UNICEF lanza una nueva campaña para sensibilizar sobre las graves consecuencias que está teniendo para la infancia la falta de vías de acceso seguras y legales a Europa

Madrid

#RompeElMuro "es la llamada de la campaña con la que el Comité Español de UNICEF  propone una reflexión sobre las barreras a las que se enfrentan miles de niños y niñas migrantes y refugiados durante su camino y llegada a Europa" ha explicado la sección española de la agencia de la ONU para la infancia en un comunicado.

"El vídeo es un experimento social que recoge reacciones espontáneas de ciudadanos españoles a los que se les pidió que enviasen - un mensaje a Obasi, ‘un niño que huye de la guerra’. De forma inesperada, Obasi -interpretado por el joven actor Jean Yves Thiemele en representación de los miles de niños y niñas que se encuentran en esta situación-, atraviesa el muro que le separaba de esas personas para fundirse en un abrazo con ellas" afirma UNICEF en referencia a la necesidad de acabar con las leyes de extranjería y asilo contra las que se siguen estrellando tantas vidas.

  Según esta organización "romper el muro es una llamada a derribar los prejuicios y estereotipos que nos separan de los niños migrantes y refugiados que ya están entre nosotros": “Si queremos que estos niños sean vistos y tratados en la ley y en la práctica en Europa como el resto de los niños, también es necesario que rompamos muros que existen dentro de nosotros mismos y que nos impiden ver antes a una persona que a un migrante, a una niña que a una refugiada” dice Maite Pacheco, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF Comité Español.

“He venido a España a trabajar y a estudiar”, “Quiero tener un futuro y cumplir mis sueños”, “A veces la gente generaliza y eso me molesta”, son algunas de las voces de jóvenes extranjeros que viven en España y que nos han prestado su voz para esta campaña. “Me gusta contar mi historia para que la gente conozca cómo viven los niños de otro país”. Son seis historias pero podrían ser las de los cerca de 525.000 niños de fuera de la Unión Europea que viven en España.

Javier Martos, director ejecutivo de UNICEF Comité Español asegura que “con esta iniciativa hemos querido destacar la importancia de mirar a nuestro alrededor, tomar conciencia de los niños que ya están aquí y preguntarnos si cuando un niño migrante o refugiado pasa por nuestro lado, somos capaces de demostrar nuestra empatía por lo que han vivido y de verlos como lo que son, niños y niñas, ante todo”.

 Actualmente, la situación de miles de niños migrantes y refugiados sigue siendo extremadamente difícil en Europa y en el mundo. Algunos de los “muros” que enfrentan estos niños y niñas incluyen: ausencia de vías de acceso seguro a Europa -en 2016, 700 de ellos murieron en las aguas del Mediterráneo y más de 21.000 se encuentran bloqueados en Grecia-; detenciones basándose solo en el estatus migratorio; asistencia sanitaria y educación limitadas; devoluciones automáticas en frontera o rechazo social.

Además, muchos de los niños y niñas refugiados y migrantes carecen de tutores -en el caso de los menores no acompañados-, experimentan procesos burocráticos lentos y rígidos para reunirse con sus familias y no disponen de información adaptada sobre su situación y derechos.

#RompeElMuro se complementa con un microsite con información sobre los obstáculos que los niños migrantes y refugiados enfrentan en Europa. Además, incluye vídeos con testimonios de jóvenes extranjeros que viven en España y que gracias a personas que rompieron el muro, pueden contar una historia de superación. La campaña ha sido dirigida por la agencia de comunicación socialChocolate Comunicación Social. Las reacciones de todas las personas sorprendidas en el vídeo son espontáneas.*

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00