Uganda, el segundo país del mundo que más refugiados recibe
Solo el año pasado Uganda acogió el doble de personas que llegaron a Europa por mar y eso que de los fondos que solicitó a la ONU para responder a la crisis de los refugiados de Sudán del Sur, solo le han llegado el 17% de lo que pedían
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/XMW7K7P4FFPX7OIQJO3P4KXWRQ.jpg?auth=d10bb701968ecce487db4bf4dc808a3fcc71ebefba8b913404dd7e270f78879f&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Campo de refugiados Palabek en Uganda, donde se agrupan miles de sudaneses del sur / JAMES AKENA (Reuters)
![Campo de refugiados Palabek en Uganda, donde se agrupan miles de sudaneses del sur](https://cadenaser.com/resizer/v2/XMW7K7P4FFPX7OIQJO3P4KXWRQ.jpg?auth=d10bb701968ecce487db4bf4dc808a3fcc71ebefba8b913404dd7e270f78879f)
Madrid
Uganda acoge a casi un millón de refugiados de los países limítrofes, sobre todo del Sur de Sudán. Es el país de África que da refugio a más desplazados, pero están al borde de una emergencia sanitaria porque las necesidades que este flujo de personas crea, excede con mucho las capacidades de un país como Uganda. Además, de las ayudas que había prometido la comunidad internacional y Naciones Unidas en nombre del resto solo han recibido el 17% de lo prometido, así que con los recursos existentes no es posible atender de manera adecuada la cada vez mayor afluencia de refugiados y el gobierno está más y más asfixiado forzando a algunos de esos refugiados a trasladarse a lugares alejados de fuentes de agua o tierras cultivables como el asentamiento de Rhino, donde se encuentra la coordinadora del proyecto de Médicos sin Fronteras en la región Diana Manilla con la que hablábamos en la SER.
Uganda ha acogido en el último año el doble de refugiados que han llegado a Europa por mar el pasado año. Mientras países desarrollados e industrializados aplican políticas migratorias restrictivas e intentan limitar la llegada de migrantes a sus fronteras externalizándolas y tratando de traspasar sus responsabilidades a terceros países, Uganda se ve desbordado. Reciba unas 2.000 personas diarias, la gran mayoría de Sudán del Sur. Recursos escasos, escasez también de alimentos, malas condiciones del agua y falta de saneamiento que pueden conducir a una grave crisis humanitaria.
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El Programa Mundial de Alimentos redujo en un 50% las raciones mensuales de alimentos que distribuía, lo que significa que muchas personas se han quedado sin comida suficiente. La inseguridad alimentaria ha llevado a que algunos refugiados hayan optado por volver a Sudan del Sur a pesar de la violencia que les obligó a salir del país.
![Victoria García](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/8757fde5-ebd4-433c-924b-4925e2805bfa.png)
Victoria García
En la SER, desde hace casi tres décadas, con algunas ausencias. Antes en Antena3 Radio y TV. Trabajé...