Sociedad | Actualidad
Sanidad pública

Excluidos de la sanidad pública

Han pasado 5 años desde que el gobierno del PP reformó el Sistema Nacional de Salud excluyendo a los inmigrantes sin papeles. La plataforma contra ese decreto denuncia que niños, embarazadas y demandantes de asilo también han sido desatendidos

REDER denuncia 3.340 casos de sin papeles que no han sido atendidos por los servicios sanitarios / GETTY IMAGES

REDER denuncia 3.340 casos de sin papeles que no han sido atendidos por los servicios sanitarios

Madrid

El Real Decreto que se aprobó en 2012 tuvo como resultado inmediato la retirada de 873.000 tarjetas sanitarias. Sin embargo, contemplaba la atención a los sin papeles si éstos eran menores, mujeres embarazadas, demandantes de asilo y casos de urgencia. La plataforma REDER, que lucha contra ese decreto, ha documentado 3.340 casos de sin papeles que no han sido atendidos por los servicios sanitarios. Es falso, señalan, que en España -como decía en una comparecencia parlamentaria la ministra Dolors Montserrat-  se atiende "a todo el mundo" aunque no tenga derecho.

REDER

REDER

Para demostrar que no todos son atendidos, ni siquiera los que tienen derecho, la Red de Denuncia y Resistencia al Real Decreto ha presentado los casos de 146 embarazadas, 243 menores, 26 personas solicitantes de asilo, 66 de avanzada edad y 341 casos de urgencia a los que denegaron su asistencia en la sanidad pública entre 2014 y 2017. A pesar de que hasta 14 comunidades autónomas han aprobado medidas para contrarrestar sus efectos, REDER considera que la única forma de garantizar la sanidad a los que fueron excluidos es la derogación de la reforma de 2012.

Excluidos de la sanidad

00:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Entre los casos desatendidos y documentados por la plataforma, hay 51 enfermos de cáncer, 26 de VIH, 107 de diabetes, 87 casos de hipertensión, 74 de enfermedades vasculares y 53 de enfermedad mental grave. También se ha documentado la procedencia de los excluidos de la sanidad pública. El 49% era latinoamericano, el 18% de la Unión Europea, un 11% del Norte de África, el 4% de Europa del este y un 2% de procedencia asiática. Sobre la situación administrativa de los casos documentados, el 56% se encontraban en situación irregular, el 19% con pasaporte comunitario, el 8% con permiso de residencia en vigor, el 4% con visado de estudiante, el 1% solicitantes de asilo y el mismo porcentaje de nacionalizados españoles y de personas con el permiso de residencia en trámite.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00