Sociedad | Actualidad
Alergias

Primavera menos cruel para los alérgicos al polen

La Sociedad de Alergólogos prevé que los alérgicos al polen se enfrentarán a una primavera menos intensa que el año pasado. Hay una excepción, Extremadura, en esa comunidad la polinización será muy intensa

Getty

Madrid

En España un 33% de la población sufre algún tipo de alergia, hablamos de unos 16 millones de ciudadanos. Entre estos, más o menos la mitad, unos 8 millones, lo son al polen de las plantas, sobre todo de las gramíneas. Se trata, además, de cifras que aumentan año tras año debido, según los expertos, a la contaminación y el cambio climático.

Picor en ojos, garganta y nariz, lagrimeo, hinchazón debajo de los ojos, pero también cansancio, tristeza, dolor de cabeza o problemas respiratorios son algunos de los síntomas habituales de los alérgicos al polen. Y aunque la polinización se produce prácticamente a lo largo de todo el año, dependiendo del tipo de planta, la peor época para quienes sufren este tipo de alergia es la primavera. La de este año se prevé menos mala que la de 2016, aunque todo depende de la zona geográfica donde uno vive.

PRIMAVERA MENOS CRUEL PARA LOS ALÉRGICOS AL POLEN

00:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cinco zonas diferenciadas

Atendiendo al número de gramíneas recogido, las primaveras se clasifican como: muy leve (menos de 2.000 granos por metro cúbico), leve (entre 2.000 y 4.000), moderada (de 4.000 a 6.000 granos por metro cúbico) o intensa (más de 6.000). Según esta clasificación se han diferenciado cinco áreas geográficas:

La previsión para las Islas Canarias oscila entre los 500 granos por metro cúbico de Santa Cruz de Tenerife y los 650 de Las Palmas de Gran Canaria. Esto significa que en las islas la primavera será muy buena para los alérgicos al polen, muy leve.

En el litoral mediterráneo (Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana y Murcia) la primavera será muy leve o leve. Los valores oscilarán entre los 800 granos por metro cúbico de Barcelona, los 1.800 de Alicante y los 2.100 de Castellón.

En la zona septentrional (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y La Rioja) será leve o muy leve. Los valores de polen oscilarán entre los 650 granos por metro cúbico de Santander y los 2.600 de San Sebastián.

En la zona continental-central (Castilla y León, Castilla-La mancha, Madrid y Aragón) la situación ya se empieza a complicar y se alcanzan niveles moderados. Desde los 4.050 granos por metro cúbico de salamanca a los 4.700 de Madrid y llegando hasta los 5.650 en Toledo.

En la zona continental-suroeste (Extremadura y Andalucía) las diferencias son muy grandes ya que mientras ciudades como Sevilla se quedan en el nivel leve con 3.600 granos por metro cúbico, en Extremadura se alcanzaran valores clasificados como polinización muy intensa. En Badajoz se prevén hasta 11.500 granos por metro cúbico y en Badajoz será todavía peor llegando hasta los 13.000.

Qué hacer para prevenir

No exponerse al agente que la produce. Es así de simple y así de complicado cuando ese agente está en el aire que se respira. De ahí que los alergólogos sigan recomendando la vacunación como la mejor herramienta para tratar a los pacientes. Sin embargo hay otras muchas cosas que sí están en nuestra mano, si no nos hemos vacunado, y pueden ayudarnos a afrontar mejor la primavera. Los especialistas ponen especial atención en las mascarillas. Y nos dicen que no nos debe dar vergüenza utilizarlas porque funcionan y ayudan a evitar que el polen entre en nuestras vías respiratorias. Siempre, señalan, tienen que estar homologadas. Cambiar algunos hábitos o introducir unos nuevos también puede ayudar a los alérgicos. Por ejemplo: no hacer deporte al aire libre en las peores horas para la polinización, entre las 10 y las 16h, cambiarnos de ropa al llegar a casa ya que el polen habrá impregnado la que llevábamos por la calle, no tender la ropa al aire libre o viajar en el coche siempre con las ventanillas cerradas.

Los médicos de la Sociedad Española de Alergología han querido anotar cuáles son ahora mismo las dos Comunidades Autónomas donde los enfermos reciben un tratamiento en la sanidad pública que podríamos considerar por debajo de la media. Baleares, nos dicen, es un caso aparte que hemos llevado incluso ante el defensor del pueblo. En la sanidad pública de esa Comunidad no hay alergólogos. Destacan también la mala situación de Cataluña por las larguísimas listas de espera. Según los últimos datos de la sanidad catalana, en pediatría la lista de espera para ir a la consulta de alergias supera los cuatros meses.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00