Colombia, acompañar en la paz desde Europa
El Parlamento Europeo ha apoyado las negociaciones para el final del conflicto colombiano política y económicamente
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/3KAS4AJRC5IGJOHMC66R7TQUUI.jpg?auth=b0644c1288d07f37bd1dd8b95352479f461daedac6597993ff05ab0a007d76fa&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Fotografía del 8 de marzo de 2017 del guerrillero de las Farc Emilio (i) y John Valencia (c) durante una entrevista con Efe en el campamento temporal de la vereda La Variante, municipio de Tumaco (Colombia). En las filas de las FARC desde que tenía diez a / Mauricio Dueñas Castañeda (EFE)
![Fotografía del 8 de marzo de 2017 del guerrillero de las Farc Emilio (i) y John Valencia (c) durante una entrevista con Efe en el campamento temporal de la vereda La Variante, municipio de Tumaco (Colombia). En las filas de las FARC desde que tenía diez a](https://cadenaser.com/resizer/v2/3KAS4AJRC5IGJOHMC66R7TQUUI.jpg?auth=b0644c1288d07f37bd1dd8b95352479f461daedac6597993ff05ab0a007d76fa)
Como el resto de Instituciones que forman la Unión, el Parlamento Europeo ha apoyado el proceso de paz en Colombia por diferentes vías. No sólo a través declaraciones oficiales y enviando o recibiendo delegaciones. Mediante un sistema de créditos blandos y ayudas directas se han apoyado las políticas de paz.
Los europeos trabajan por la paz en ese país desde hace 20 años, bajo el principio de que la paz tienen que hacerla los colombianos pero se debe acompañar a su gobierno y su sociedad. Europa ha aprobado un fondo fiduciario de 95 millones de euros, cuya prioridad, según explica en Bogotá la embajadora europea Ana Paula Zacarías, es el desarrollo rural. "La idea es focalizarlo en desarrollo rural sostenible, porque eso tiene un enfoque bastante amplio. No se puede hacer desarrollo rural sin desminado, hay que tener un enfoque de género, ayudar a los niños, etc".
El acuerdo de paz firmado entre el gobierno y las Farc pone fin a medio siglo de conflicto político. Miles de guerrilleros han abandonado sus posiciones en la selva o los valles para concentrarse en las conocidas como 'zonas veredales', donde a lo largo de seis meses -que empezaron a contar este febrero- dejarán sus armas y se prepararán para volver a la vida civil. Pero entre los desmovilizados hay menores de edad que requieren de programas específicos, por lo que se ha firmado un acuerdo con UNICEF, en el que esta organización pone la parte técnica, y la Unión Europea la financiación. Para la embajadora europea "la desmovilización de menores de las Farc es un tema fundamental", con el que trabajar para que estos chicos y chicas no sean ni víctimas ni caigan en la delincuencia, sino que sean protagonistas del cambio de Colombia hacia la paz.