La Justicia avala los cuestionarios de la Lomce sobre profesores y centros
La Audiencia Nacional rechaza el recurso interpuesto por la Confederación Intersindical contra las preguntas que un decreto de desarrollo de la Lomce introdujo para alumnos de 6º de primaria sobre sus profesores y colegios

Una clase del IES Beatriz Galindo prácticmente vacía con motivo de la huelga general en todos los niveles de la enseñanza / Fernando Alvarado (EFE)

Madrid
La Audiencia Nacional ha decidido desestimar un recurso interpuesto contra las preguntas que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) introdujo el año pasado en los cuestionarios para estudiantes de sexto de primaria, preguntando entre otras cosas a madres y padres si “recomendarían este centro”, a alumnos si “los profesores y profesoras de mi colegio son justos conmigo” o a la dirección del centro si los docentes llegan tarde a clase.
Estas preguntas se introdujeron en cuestionarios que pretendían ahondar en el contexto socioeconómico de los alumnos de primaria, y que recibieron el rechazo de sindicatos y comunidad educativa, por entender que cuestionaban la labor del profesorado. Se establecieron cuestionarios similares para los alumnos de tercero de primaria, que este año se harán de forma muestral en caso de llevarse a cabo.
Fue la Confederación Intersindical la que llevó un total de ocho preguntas ante la Justicia tras la negativa de la Secretaría de Estado de Educación a retirarlas. Tres destinadas a los alumnos y alumnas, como por ejemplo explicar si “es fácil entender lo que dicen” los docentes; dos destinadas a padres y madres de alumnos, pidiendo que expongan si “recomendarían este centro”; y por último otras cuatro para la dirección de cada centro para que cuantifiquen la problemática de docentes que llegan tarde a clase.


Preguntas incluidas en cuestionarios para alumnos de sexto de primaria en marzo de 2016 y que ahora avala la Audiencia Nacional: en una sentencia, la sección sexta de lo contencioso-administrativo rechaza el recurso y asegura que estas preguntas “contribuyen a la finalidad última perseguida por la evaluación del alumnado al concluir la Educación Primaria”, que tal y como establece el Real Decreto 1058/2015 es “comprobar el grado de adquisición de competencias en comunicación lingüística, matemáticas y ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos en la etapa”.
Los jueces consideran que las preguntas son procedentes: el fin “es tan amplio que permite incluir preguntas muy diversas sin que se produzca vulneración de norma alguna”, añadiendo que en las preguntas recurridas “es difícil no encontrar una posible utilidad para determinar esas condiciones socioeconómicas y culturales a las que alude la norma”, añadiendo además que no hay preguntas que puedan “incidir en los derechos del profesorado”.
La sentencia de la Audiencia Nacional es recurrible ante el Tribunal Supremo.
Preguntas recurridas
Las preguntas recurridas y avaladas por la Audiencia Nacional formaban parte de la evaluación final del ciclo de primaria introducidas por uno de los múltiples decretos que han desarrollado la Lomce en los dos últimos años, también conocida como ‘Ley Wert’ en alusión al entonces Ministro de Educación.

<p>Huelga educativa en todo el país exigiendo la retirada de la reforma educativa del PP</p>
Una norma cuya derogación arrancó el pasado mes de noviembre en el Congreso de los Diputados tras una iniciativa del PSOE apoyada por Podemos, Ciudadanos, PNV, el Partit Demócrata de Catalunya, Esquerra Republicana, Compromís, Bildu y Coalición Canaria. Proposición de ley que todavía está en tramitación y que instaba a sustituir la reforma educativa del Partido Popular y paralizar, por ejemplo, las reválidas que todavía no hayan tenido lugar.
Una implantación de la Lomce que tuvo distinta acogida en las distintas Comunidades Autónomas con las competencias transferidas: hasta doce de ellas se negaron a aplicar y poner en marcha estas pruebas. El Ministerio de Educación, ya con Méndez de Vigo a la cabeza, y las Comunidades, llegaron a un acuerdo en noviembre, dejando estas pruebas en algo muestral y para evaluar el sistema.