Ocio y cultura

El arte contemporáneo argentino inunda Madrid por ARCO

'En el ejercicio de las cosas' es una exposición que se propaga por ocho sedes de la capital

Los comisarios de la exposición 'En el ejercicio de las cosas', Sonia Becce y Mariano Mayer, intervienen durante la presentación de la muestra. / Víctor Lerena (EFE)

Los comisarios de la exposición 'En el ejercicio de las cosas', Sonia Becce y Mariano Mayer, intervienen durante la presentación de la muestra.

En el ejercicio de las cosas, uno de los platos fuertes de Argentina PlataformaARCO, las obras hacen el ejercicio de salpicar todo Madrid en lugares tan emblemáticos como Casa de América, la Biblioteca Nacional o el Museo Lope de Vega. Comisariada por Sonia Becce y Mariano Mayer, reúne a 50 artistas de diferentes generaciones y disciplinas. "Hemos trabajado cómo los artistas se relacionan con nuestra tradición, no solo la pictórica, también la literaria", explica Becce.

Para Becce y Mayer esta exposición refleja parte de la "vitalidad" de los artistas argentinos. "Básicamente, sirve para poner en contexto su trabajo y cómo los artistas españoles pueden empezar a reflexionar sobre ello, no como un espejo, pero sí como oportunidad de amistad y generar sinergia", ha añadido Mayer.

La casa Museo Lope de Vega, Casa de Vacas, Conde Duque, Tabacalera, Museo Cerralbo, Casa de América, Biblioteca Nacional y Alimentación30 serán las sedes. "En cada sede individualizamos los núcleos y los hacemos irradiar hacia las otras sedes", señala Becce.

Una de las propuestas más llamativas es la instalación lumínica de la fachada de Casa de América, obra de Karina Peisajovich, que "es una figura metafórica invisibiliza donde se aloja y lanza haces de luz hacia la ciudad de Madrid, o sea, es como derramarnos sobre Madrid", resuelve Becce.

Una mujer observa una de las obras principales del artista Miguel Mitlag

Una mujer observa una de las obras principales del artista Miguel Mitlag / Víctor Lerena

Una mujer observa una de las obras principales del artista Miguel Mitlag

Una mujer observa una de las obras principales del artista Miguel Mitlag / Víctor Lerena

Asimismo, en Casa de América, Bruno Dubner se pregunta por el lenguaje de la fotografía, dándole espacio preferencial a Buenos Aires, mientras que David Lamelas proyecta una de sus obras menos divulgadas, la pieza fílmica El dictador, en la que reflexiona sobre el paso del tiempo.

Destaca, a su vez, la obra de Carlos Huffman que completa su pieza en el ciberespacio, en Internet, más concretamente, en Instagram: "Él a partir de las herramientas que le proporciona el teléfono, interviene sus imágenes y va generando pinturas digitales en su cuenta de de Instagram", señala Mayer.

Muchas de las obras seleccionadas son inéditas, un 40% según las estimaciones de los comisarios, recorren distintas generaciones y, aunque hay un predominio de pintura, se intenta conversar con otros géneros. "Los artistas beben de fuentes muy diversas, las digieren, y luego las largan con su discurso: no toman una cita textual, sino que la transforman", ha apuntado Becce. 50 artistas de distintas generaciones y disciplinas, directamente desde el otro lado de charco para que Madrid y Buenos Aires, desde ahora, estén unidos por algo más que el idioma. En el ejercicio de las cosas estará en Madrid hasta el próximo 16 de abril como máximo, las fechas varían en función de cada sitio.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00