El exoesqueleto del CSIC, finalista en los “Oscar” de la robótica.
El dispositivo es uno de los finalistas en los UAE AI and Robotics Awards for Good que se deciden el 17 de febrero en Dubái. El mejor diseño obtendrá un premio de un millón de dólares.
Madrid
El primer exoesqueleto del mundo que ha conseguido que vuelvan a caminar niños con atrofia muscular espinal se encuentra entre los nueve mejores proyectos internacionales de los “UAE AI and Robotics Awards for Good”. Estos premios se conceden en Dubái (Emiratos Arabes) y están considerados por algunos especialistas como los “Oscars” de la robótica.
En concreto, este dispositivo del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) compite en la categoría de los diseños más innovadores destinados a aumentar la calidad de vida de la sociedad. Pero habrá que esperar hasta el próximo 17 de febrero para saber el nombre del ganador y éste obtendrá un premio de un millón de dólares, es decir, más de 930.000 euros.
Certamen
Los “UAE AI and Robotics Awards for Good” se otorgan a organismos internacionales que enfocan sus proyectos en áreas de educación, salud y servicios sociales, y cuentan con dos categorías: Nacional e Internacional. Entre los seleccionados en la segunda categoría se encuentra la tecnología patentada por el CSIC, que ha sido escogida entre cientos de propuestas de más de 60 países.
En la “gala” del 17 de febrero, la investigadora del CSIC Elena García presentará el exoesqueleto español junto a su equipo. Además, también estará uno de los niños que participaron en la fase preclínica y que demostró la eficacia de esta tecnología. Los investigadores mostrarán el funcionamiento del dispositivo, que pesa 12 kilos de peso y está fabricado con aluminio y titanio. El objetivo de este exoesqueleto es que los pacientes aprendan a caminar para evitar los efectos colaterales asociados a la pérdida de movilidad propia de la atrofia muscular espinal.
Sin cura
La atrofia muscular espinal es una de las enfermedades degenerativas más graves de la infancia. Afortunadamente, es poco frecuente, pero provoca altas cifras de mortalidad. En España afecta a uno de cada 10.000 bebés. Tiene un origen genético y causa debilidad muscular generalizada y progresiva.
Esta pérdida de fuerza impide que los niños puedan caminar y, por este motivo, desarrollan muchas complicaciones como escoliosis, osteoporosis e insuficiencia respiratoria, que disminuyen su calidad de vida, a la vez que su esperanza de vida.
Este primer exoesqueleto del mundo destinado a los niños que padecen esta importante enfermedad ha sido financiado por el gobierno español y la Unión Europea y se está realizando con la colaboración de médicos del Hospital Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona y del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...