España reconoce que Estados extranjeros están lanzando campañas de ciberespionaje contra redes gubernamentales
El informe anual de Seguridad Nacional del Gobierno al que ha tenido acceso la Cadena SER confirma que DAESH ha lanzado recientemente una campaña para contratar traductores de español

Programación de código encriptado para un desarrollador de software / GETTY IMAGES

Madrid
Es el informe Anual de Seguridad Nacional del pasado año que el ejecutivo acaba de remitir al Congreso de los Diputados y al que ha tenido acceso la Cadena SER. El documento de 178 páginas recoge las principales amenazas a las que España se enfrenta en ciberseguridad, terrorismo, crimen organizado, seguridad nacional, flujo migratorio, seguridad marítima y protección de las infraestructuras críticas.
Según este informe la amenaza fundamental a la que nos enfrentamos sigue siendo la de los grupos yihadistas, una amenaza que salpica no solo a Europa sino a toda "la seguridad internacional a través principalmente de las organizaciones terroristas Al Qaeda y sus fliales y DAESH". Sin embargo es llamativo que España reconozca que Estados extranjeros están lanzando campañas de ciberespionaje contra redes gubernamentales. "Se han detectado diversas campañas contra redes gubernamentales con información sensible y empresas de sectores estratégicos que son atribuibles, con un alto grado de probabilidad a Estados extranjeros". Por eso añade el informe "la mayoría de los gobiernos están adquiriendo capacidades ciberofensivas, a través de desarrollos propios o bien obteniéndolas de terceros, en muchos casos de personas especializadas en estos productos".
Este apartado de ciberespionaje no identifica sin embargo a los países que califica de autores materiales de los ataques. "La trazabilidad sigue constituyendo el principal problema para la determinación de la autoría irrefutable de un Estado (más allá de la que conjeturan sin ser demasiado categóricos, los informes de las compañias de seguridad)". Por eso según el ejecutivo es "inaplicable en la práctica, la todavía insuficiente regulación internacional en la materia, dotando a los actores ofensivos de una enorme impunidad".
El número de incidentes detectados en el sector que más preocupa a todos los servicios de seguridad internacionales, el de las infraestructuras críticas, ha aumentado de forma considerada en el último año. Solo durante el pasado año se han resuelto un total de 106.00 casos en el ámbito de las empresas, los ciudadanos y en el de los operadores de infraestructuras críticas. De estos 441 ciberincidentes han sido sufridos por operadoras de infraestructuras críticas, lo que supone una estadística de 3,5 veces más que en el año 2015.
Preocupa también el aumento del número de incidentes de seguridad sufridos por las Administraciones Públicas. En este caso los fallos se resuelven en el Centro Criptológico Nacional que ha resuelto durante el año 2016 un total de 21.000 incidentes, un 15% más que en el año 2005. De éstos el 3,6%, están considerados como muy graves o críticos.
Lucha contra el terrorismo
En el capítulo lucha contra el terrorismo todos los esfuerzos se centran en combatir la magnitud de Al Qaeda y de DAESH. Por la proximidad geográfica preocupa que Al Qaeda esté intentando recobrar en el Magreb y en el Sahel el protagonismo y el liderazgo perdido frente a DAESH. Pero sin duda uno de los asuntos que más preocupa a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a los servicios de Información es la posibilidad de que DAESH se traslade a Libia. "Un hipotético colapso de DAESH en Libia podría conllevar un proceso de disgregación y regreso a Europa de los combatientes presentes en esas zonas de conflicto, lo cual supondría una permanencia de la amenaza asociadaa esta organización terrorista para los países occidentales". La inestabilidad en el Magreb y en el Sahel se configura como un reto significativo "por ser lugar de entrenamiento de grupos terroristas".
El informe anual de Seguridad Nacional del Gobierno confirma además una hipótesis de trabajo policial: DAESH ha lanzado recientemente una campaña para contratar traductores de español. "En verano del año 2016, el DAESH lanzó una campaña para contratar traductores de español, que sugiere un creciente interés en la captación de combatientes terroristas extranjeros hispanohablantes". Por eso como arma de lucha y reto fundamental los servicios de información del Estado siguen alertando de la necesidad de atacar todo los movimientos que se hagan a través de internet que "continua siendo un instrumento clave en las diferentes actividades que el yihadismo global pueda desarrollar en España, desde la captación y el adoctrinamiento de militantes hasta la incitación o dirección de ataques terroristas".
Como vienen alertando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las amenazas de DAESH contra España o sus objetivos en el exterior han seguido aumentando. Se señala de forma concreta a Al Andalus o a determinadas ciudades españolas. Además este año y según recoge este informe han sido publicados algunos comunicados en español lo que implica "un incremento del riesgo por su influencia sobre los radicales instalados en nuestro país".
En cuanto a los objetivos más vulnerables con posibilidad de ser atacados de nuevo se subrayan los "lugares de afluencia masiva y las infrastructuras relacionadas con el transporte de pasajeros". Como reto se propone "conseguir a nivel nacional e internacional una mayor seguridad en los sectores aeronáutico y ferroviario sin que afecte a la normal operativa y a la fluidez del servicio ofrecido al pasajero".
- “El DAESH se beneficia directamente de esta actividad criminal”

Ana Terradillos
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (1991-1996) y en Ciencias Políticas por la UNED...