Gobierno y comunidades estudiarán cómo reducir la interinidad en sanidad y educación
La Cadena SER ha tenido acceso al borrador de acuerdos que ha enviado el Gobierno a las comunidades autónomas para la Conferencia de Presidentes del próximo martes
Entre otras cosas, se comprometen a elaborar un análisis del porcentaje de empleados interinos que hay en los servicios públicos esenciales, especialmente, en sanidad y educación
Madrid
En el documento remitido por el Gobierno a las comunidades aútonomas se plantea acordar la elaboración un análisis del porcentaje de empleados interinos que hay en los servicios públicos esenciales, singularmente, en sanidad y educación. El objetivo es poder "buscar fórmulas que permitan reforzar la estabilidad de las plantillas" para garantizar una "prestación de los servicios públicos de mayor calidad y sostenible financieramente".
Más información
El texto , que deberá ser ratificado en la Conferencia de Presidentes del próximo martes, también recoge el compromiso del ejecutivo de abrir la puerta a las comunidades a contratar por encima del personal que se jubila en sanidad, educación, servicios sociales y emergencias. El texto señala que "en este sentido, se adoptarán las decisiones en materia de tasa de reposición, tanto general como para sectores prioritarios, de forma que garanticen un fortalecimiento equilibrado y sostenible de los efectivos en el conjunto de cada Administración". Moncloa ya dijo el miércoles que estudiaría "caso por caso" el incremento en las contrataciones.
Los límites a la contratación pública impuestos desde el inicio de la crisis han provocado la destrucción de 200.000 empleos en todo el sector público según cifras del sindicato CSIF. El propio ministerio de Sanidad admite en un informe reciente que entre 2010 y 2013 se eliminaron 20.000 puestos de trabajo y se cerraron 6.000 camas . En cuanto a educación, CCOO cifra los empleos perdidos en alrededor de 30.000. Las restricciones han provocado también un aumento del porcentaje de interinos en estos servicios que, de media, superan el 20% aunque hay comunidades en donde es mucho mayor.