Sociedad | Actualidad
Crisis refugiados Europa

Canadá, el ejemplo de que si se quiere se puede acoger a los refugiados

A final de 2016 Canadá habrá trasladado a su territorio a cerca de 45 mil refugiados, la gran mayoría sirios

Canadá lleva casi dos décadas reasentando en su territorio a decenas de miles de refugiados cada año. Pero desde el estallido de la crisis en Siria se ha destacado como el gobierno con un mayor compromiso en la acogida de los que huyen de aquella guerra.

En sólo 4 meses reasentó a 25000 sirios, 5 veces más que lo que han hecho los 28 países de la UE en más de un año. Sarita Bathla, la responsable del programa de reasentamiento de refugiados del gobierno canadiense, explica en declaraciones a la Cadena SER que esta llegada es también una oportunidad para su país

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, recibe a refugiados sirios en el aeropuerto de Toronto / REUTERS

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, recibe a refugiados sirios en el aeropuerto de Toronto

Madrid

Viendo la situación política que vive Europa en la que la xenofobia y los mensajes de rechazo a la llegada de refugiados contamina muchas decisiones políticas en países como Reino Unido, Francia, Hungría , Grecia, Italia o Dinamarca lo que ha hecho el Gobierno de Canadá de llevarse a 25.000 refugiados sirios en sólo cuatro meses parece una quimera.

¿Tienen decidido mantener este nivel de acogida mientras dure la crisis siria o ha sido una respuesta puntual para este año?

Esperamos traer entre 44 y 45 mil refugiados para este año, no estamos en posición de hablar de lo que pasará en el futuro en términos de cifras. En el pasado, desde 1999 traíamos de media a entre 12 y 14 mil refugiados al año, en diferentes programas, el público y el que desarrollamos con colaboración privada. Ahora hemos concluido todos estos traslados en este contexto de crisis en un muy corto espacio de tiempo porque queríamos responder a la situación de urgencia generada por el conflicto en Siria .

Desde que los refugiados llegan a Canadá , el gobierno junto a la sociedad civil y las autoridades locales tienen un protocolo de ayuda no sólo para instalarse sino también para integrarse. Este es el siguiente reto….

Realmente el trabajo para nosotros acaba de empezar en el sentido de ayudarles a asentarse y a integrarse plenamente a la sociedad canadiense, obtener la residencia permanente, ahora comienza el trabajo real, integrarles, y que formen parte de la sociedad canadiense

Una de nuestras prioridades era ayudar y ayudarles rápidamente. ¿ Por qué? No es una cuestión de números, de 25.000 o de sirios, es una oportunidad de liderar una actitud positiva , era una oportunidad de ayudarles pero también para fortalecer nuestro país

Llevan desde 1999 reasentando a personas que lo necesitan en su territorio, con 45000 que llegarán este año, ¿qué más se puede hacer? ¿ Por qué se ha convertido en una prioridad política la acogida de refugiados?

Podemos hacer más y queremos hacer más. Somos un país de inmigración, salvo la población original de Canadá, los indígenas, todos los que llegamos después somos inmigrantes y es importante, tenemos que recordar nuestra historia y nuestra base, hemos tenido oleadas en diferentes décadas y con ellas han ido llegando familias, gente que ha pasado por muchas cosas y que ahora tiene ganas de ayudar a otros que llegan. El reasentamiento es una elección política del gobierno, es la política del gobierno , hace falta una mayor colaboración internacional y compartir la responsabilidad

En Europa muchos de los gobiernos y de los partidos políticos usan la llegada de refugiados y migrantes para advertir de un supuesto peligro para la seguridad de sus países. ¿ Cómo consigue su gobierno trasladar el mensaje de normalidad y de que la acogida es parte de los compromisos internaciones a los que están obligados todos los países ¿

Canadá tiene una larga tradición humanitaria y nos gusta presumir de ello, yo como responsable del programa de reasentamiento de refugiados presumo de ello, creo de manera convencida en esto. Nos podemos permitir el lujo de tener este punto de vista teniendo en cuenta también que no tenemos frontera con un país que genere refugiados. Nosotros siempre hemos tenido la idea de ir más allá de lo que marcan las convenciones internacionales para los refugiados... Según la Convención de Ginebra no puedes devolver a sus países a las personas que huyen de un sitio donde se les está torturando, donde están sufriendo. Nosotros estudiamos caso a caso, les escuchamos, hacemos una investigación exhaustiva de cada expediente, tenemos un sistema muy robusto y lo utilizamos a conciencia.

Sarita Bathla, participó en Madrid en las jornadas "Acogida e integración de refugiados en España" organizadas por ACNUR y el Defensor del Pueblo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00