El Supremo no ve delito en la ausencia de Báñez en la comisión de los ERE
La Sala de lo Penal ha archivado la denuncia de un diputado de Podemos Andalucía contra Fátima Báñez por no comparecer en la Comisión de Investigación de las subvenciones de la Junta desde el año 2002 en el caso de los "ERES" de Andalucía.

La ministra de Empleo y Seguridad Social en funciones, Fátima Báñez (i), acompañada del presidente del PP-A, Juanma Moreno (c), y de la secretaria regional, Dolores López, momentos antes de presidir hoy una reunión de la Junta Directiva Provincial del par / Julián Pérez (EFE)

El Supremo ha archivado la denuncia presentada por el diputado de Podemos en el Parlamento Andaluz, Juan Moreno Yagüe, contra la Ministra de Empleo Fátima Báñez y la Consejera del Tribunal de Cuentas, María Dolores Genaro, por un supuesto delito de desobediencia al ausentarse de la Comisión de Investigación relativa a las subvenciones de la Junta de Andalucía desde el año 2002. Tanto el Ministerio Público como ahora la Sala de lo Penal, entienden que la incomparecencia no vulnera el Reglamento parlamentario.
La Sala Segunda señala en su auto que tanto la ministra como la consejera no se limitaron a no asistir a la Comisión sino que contestaron la citación mediante sendos escritos, del pasado 12 y 13 de mayo, dirigidas al presidente del parlamento andaluz exponiendo las razones por las que entendían no tenían que comparecer.
El auto avala que su comparecencia carecía de sentido y de sustento normativo porque no tenían información alguna sobre las subvenciones de la Junta. Báñez argumentó en el escrito que consideraba que la comparecencia debía ser atendida por los funcionarios, agentes y autoridades de la Junta que tuviesen potestad y a los quepudiera exigirse responsabilidades.