La coalición que sueña Rajoy topa con la realidad de los programas de PP y PSOE
Los dos principales partidos discrepan en cuestiones esenciales como educación, sanidad, impuestos y mercado laboral

-FOTODELDIA- GRA219. BRUSELAS, 29062016.- El presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, durante la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo celebrado en Bruselas. Rajoy ha rechazado hoy una posible negociación separada de Esc / Horst Wagner (EFE)

Madrid
El Partido Popular ha comenzado a llamar a los partidos con el objetivo de reunirse y dejar claras las posiciones de cara a futuros acuerdos. Mariano Rajoy ha manifestado en repetidas ocasiones su deseo de formar un gobierno con apoyo del Partido Socialista, cuya posición oficial es la del no. Ni apoyo ni abstención ante un gobierno del PP. PSOE, PP y Ciudadanos tienen diferencias programáticas en aspectos fundamentales.
Aunque la educación podría ser uno de los temas básicos en los que Ciudadanos, PP y PSOE podrían llegaran a un acuerdo, puesto que todos dicen apostar por un pacto nacional en este terreno, existen algunas diferencias entre ellos. Todos coinciden en que es necesario alejar la educación de las confrontaciones políticas y de los cambios constantes que se producen con los relevos en el ejecutivo. El Partido Socialista es el que más espacio de su programa electoral dedica a esta materia. Apuesta la escuela pública y laica, por disminuir la ratio de las aulas y por establecer la educación obligatoria y universal de 0 a 18 años. Pretenden que el presupuesto destinado a educación llegue al 5 % del PIB en dos legislaturas. Podemos plantearía elevar este gasta al 6,2 % en cuatro años. Los socialistas también tienen la intención, compartida únicamente con Unidos Podemos, de Derogar la LOMCE y generar una nueva ley consensuada con el sector educativo. El PSOE hace especial hincapié en vincular esta nueva ley con la Ley de Dependencia para garantizar así una educación inclusiva. Pretenden incrementar la dotación de las becas y hacer más asequibles las tasas universitarias recuperando los precios públicos de 2011. En su programa se puede leer la propuesta de derogar el decreto 3+2 y elaborar un plan para recuperar a los estudiantes que no se han podido costear una carrera. Recuperar la asignatura de Educación para la Ciudadanía e implantar una nueva sobre técnicas y hábitos de estudio, también están entre sus objetivos.
Ciudadanos aboga por la gratuidad total de la enseñanza. Se centra, además, en enfocar el sistema educativo al mercado laboral estableciendo vínculos entre empresas y centros de formación; algo por lo que también apuesta el PP. Con el PSOE coincide en la pretensión de establecer un sistema de acceso a la docencia similar al MIR sanitario, algo con lo que también coincidía Podemos. Ciudadanos lleva en su programa la creación de un Estatuto del Docente. El Partido Popular centraría sus esfuerzos en mejorar y ampliar la oferta de Formación Profesional y coincide con Ciudadanos en la necesidad de dotar a los centros educativos de mayor autonomía y con el PSOE en establecer un plan para luchar contra el abandono escolar temprano. Tanto Ciudadanos como el PP hacen especial hincapié en la importancia de la enseñanza Bilingüe y plurilingüe. La formación conservadora además, apuesta por la enseñanza concertada pues supone, a su juicio, “libertad de elección”. Además, defiende la LOMCE, la conocida como ley Wert, que salió adelante con el único apoyo del PP y generando el rechazo del resto de formaciones y de gran parte de la comunidad educativa.
Con respecto a la sanidad, los partidos tienen más puntos en común aunque cada uno tiene su fotografía particular del estado actual de la misma. El PP, por ejemplo, sostiene que durante la pasada legislatura “han garantizado este servicio en los momentos de mayor dificultad y han apuntalado sus cimientos” También se puede leer en su programa que ahora, la sanidad es “más universal y más equitativa”. Ni PSOE ni Ciudadanos comparten esta visión tan optimista aunque coinciden-PP y PSOE- en propuestas como la creación de un consejo interterritorial de salud, que establezca una cartera de servicios comunes para todos los ciudadanos, independientemente de la comunidad autónoma en la que vivan y con la coordinación de estas. Ciudadanos y PSOE llevan entre sus propuestas la creación de una ley que regule la muerte digna, algo a lo que no hace referencia el Partido Popular. Ciudadanos apuesta por luchar contra el turismo sanitario y revisar el Copago, que el PSOE aboga por directamente por suprimir. Ciudadanos cree que los inmigrantes sin permiso de residencia no deberían tener tarjeta sanitaria, aunque si una cartera " amplia" de servicios básicos. El PP pretende introducir la educación en salud en las primeras etapas del instituto, el PSOE pone en el punto de mira los trastornos alimenticios, especialmente entre los más jóvenes y tanto en el programa del PSOE como en el de Ciudadanos se puede leer la necesidad de despolitizar la gestión de la sanidad. Una gestión que, a juicio del Partido Socialista, debe ser principalmente pública, siendo la privada un complemento.
Dos puntos básicos más en los que podemos establecer comparaciones; Impuestos y reforma laboral. En materia fiscal, el PP ha asegurado que reducirá el Impuesto sobre la renta de las personas físicas. Además, aumentaría la cantidad que da derecho a deducciones en el IRPF por las aportaciones a sistemas de previsión social. El Partido Socialista cree necesario aumentar la progresividad de este impuesto en función de la renta: que paguen más quienes más tienen. El partido de Rivera, por su parte, propone reducir los tramos fiscales de cinco a tres (rentas altas, bajas y medias). En cuanto a la reforma laboral, la formación que encabeza Mariano Rajoy se sigue apoyando en su ley de 2012 que, según se puede leer en su programa electoral "constituye la renovación más profunda de las instituciones del mercado laboral en los últimos 30 años". El partido de Pedro Sánchez aboga por derogar esta reforma y elaborar una legislación sometida al consenso entre sindicatos y empresarios, en la que se acuerden, entre otros temas, las indemnizaciones por despido. Ciudadanos apuesta por el contrato único para acabar con la temporalidad y por abaratar la contratación. No es partidario de derogar la reforma, pero si de retocar algunos aspectos.