¿Quiere viajar a Estados Unidos? Quizá deba indicar cuál es su perfil de Twitter
La aduana de EEUU lanza la propuesta de conocer el perfil de los viajeros en redes sociales
Los ciudadanos tendrán 60 días expresar su opinión sobre la proposición

La aduana de EEUU tiene la nueva proposición de saber cuál es el perfil de los viajeros en las redes sociales antes de entrar en el país. / TWITTER

Madrid
"Please enter information associated with your online presence". Este mensaje puede empezar a ser parte del procedimiento para poder entrar en Estados Unidos. La aduana del país tiene una nueva proposición: saber cuál es el perfil de los viajeros en las redes sociales.
Esta se sumaría al Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje -que exige para su adquisición que se indique las razones del viaje, el pasaporte, una tarjeta de crédito válida, la información de contacto y el empleo más reciente-, la entrevista con un funcionario de aduanas, la toma de huellas y la foto a la entrada.
El temor por el poder de las redes sociales ha llegado a los aeropuertos estadounidenses. La propuesta llega con el fin de mejorar el Departamento de Seguridad Nacional y descubrir posibles actividades infames en territorio norteamericano.
La razón de esta nueva sugerencia viene precedida por el incremento de la presión que sufren las agencias de Inmigración e Inteligencia desde la masacre de San Bernardino, California, en diciembre de 2015. Uno de los asaltantes que dejaron 14 víctimas mortales envió mensajes privados a través de la red social Facebook hablando sobre brutales ataques antes de que se realizasen.
En este caso, se habrían necesitado más datos además del nombre de usuario en las redes sociales. Sin embargo, existen otros casos en los que son el simple alias pueden conocerse intenciones del viajero. Uno de los casos recientes es el empleo de las cuentas de las redes sociales como Twitter por extremistas radicales para expresar opiniones a favor de los atentados yihadistas e, incluso, el uso de dichas cuentas para captar adeptos.
En estos perfiles se pueden observar mensajes claro y contundentes de reivindicación de atentados terroristas. Tras el tiroteo de Orlando, Anonymous aprovechaba para hackear este tipo de cuentas que apoyaban el terrorismo del autodenominado Estado Islámico y se empleaban como instrumento de propaganda y captación.
Tras la presentación de esta proposición en el Registro Federal, se ha creado un plazo de 60 días para recibir comentarios de los ciudadanos. Pasado dicho período, la propuesta pasaría a ser considerada formalmente por el Gobierno de Estados Unidos.