La incertidumbre por el 'brexit' llega al sector agrario español
La ministra del ramo, Isabel García Tejerina, ha destacado que España afronta la decisión de Reino Unido con una economía "estable"

Los productos más exportados desde España son las hortalizas, el aceite y el vino / CADENA SER

Madrid
Las organizaciones agrarias Asaja, UPA y COAG señalaban este viernes la 'incertidumbre' instalada en el sector ante el nuevo escenario en el que se encuentra el sector tras la victoria del brexit en el histórico referéndum de Reino Unido. Dichas organizaciones han apuntado que habrá 'algunas consecuencias' al ser España el segundo país que más exportaciones tiene en Reino Unido.
Desde COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) consideran que este voto favorable al 'divorcio' de Gran Bretaña es un acontecimiento crucial para la historia de la Unión Europea. Miguel Blanco, secretario general de COAG, señala que se trata de "un hecho sin precedentes y que afecta de lleno a la agricultura europea y más concretamente a la española".
Hay que recordar que la agricultura depende de la PAC (Política Agrícola Común), unas ayudas que llegan desde la Unión Europea y que son financiadas gracias a las aportaciones económicas de los países miembros. De esta manera Reino Unido aporta al total de la financiación de la UE un 10% y de este fondo europeo el 45% (unos 3.000.000 de euros al año) va dirigido a la PAC.
José Manuel Roche, secretario de relaciones internacionales de UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) asegura que "desde el punto de vista agrario tampoco es una buena noticia". Roche señala la 'incertidumbre' creada con esta situación sobre la futura exportación de productos tan demandados actualmente en Reino Unido como las hortalizas, el aceite y el vino.
Más información
"Igual que ha sucedido en otros casos como el veto ruso (aunque menos determinante), la decisión política del Reino Unido para abandonar la UE, puede afectar de forma importante a medio y largo plazo a nuestro sector agroalimentario. Los hombres y mujeres del campo no tenemos responsabilidad alguna en esta deriva, pero sin embargo, seremos los paganos principales de la crisis que se pueda derivar" subraya Blanco.
En lo que coinciden ambas organizaciones es en que no habrá grandes consecuencias a corto plazo, "la salida será ordenada e intentarán no romper las relaciones comerciales" señala Roche quién aboga también por "negociaciones individuales" con los países exportadores para que el comercio no se desplome. Aunque se muestran optimistas también son conscientes de que esto es un contratiempo para el sector y la 'incertidumbre' por parte de los agricultores no se va a desvanecer fácilmente.
Llamada a la calma
Por su parte la ministra del ramo, Isabel García Tejerina, ha destacado que España afronta la decisión de Reino Unido en referéndum de abandonar la UE con una economía "estable" y bases "más sólidas" que antes del gobierno del PP.
Tejerina ha llamado a la "tranquilidad", ya que la PAC tiene "una bases sólidas" y una dotación económica asegurada hasta 2020. Así, ha recordado que el resultado del referéndum inicia un proceso que tendrá que abordarse en profundidad durante los próximos años. No obstante ha recordado que el sector de la agricultura y la ganadería en España es "muy competitivo" y "exportador", una situación que le "fortalece" para afrontar el futuro con "esperanza y confianza".
A partir de que se materialice la salida, COAG ha apuntado que todo dependerá de los acuerdos que se establezcan de forma bilateral con el Reino Unido, del status que mantenga dentro del mercado único europeo, de la parte del acervo comunitario que siga asumiendo, de los tratados comerciales que Reino Unido pueda suscribir con países terceros. "A este respecto, ahora mismo todo son incertidumbres, porque no están establecidos los planteamientos políticos para iniciar la negociación".