Elecciones 23 de julio

Política | Actualidad
EL 26-J, EN DATOS

Datos claves en las elecciones del 26-J

La Cadena SER y 'Politikon' ofrecen unas serie de datos, tanto históricos como extraídos de las elecciones del 20-D, que te pueden ser útiles en el seguimiento de la jornada electoral

Zoom 26-J | Participación media, máxima y mínima en procesos electorales en España. / CADENA SER / POLITIKON

Zoom 26-J | Participación media, máxima y mínima en procesos electorales en España.

Madrid

El 26 de junio España volverá a los colegios electorales para intentar desbloquear la situación política derivada de los resultados que salieron de las urnas el pasado 20 de diciembre. En estos 6 meses transcurridos desde las últimas elecciones, hemos asistido al primer ‘no’ de un candidato a formar Gobierno. Fue la respuesta que dio Mariano Rajoy a Felipe VI, cuando asumió que el Partido Popular no tenía mayoría suficiente (ni posibilidad de conseguirla) para que su candidato fuese investido. Los populares intentaron que el PSOE conformase una gran coalición. El apoyo de los socialistas era “necesario” para formar gobierno. Una cifra que querían apuntalar con el ‘sí’ de Ciudadanos, cuya participación fue considerada de “conveniente” por el propio Rajoy. Oferta más del gusto de la formación de Albert Rivera que de Pedro Sánchez.

Precisamente Sánchez y Rivera fueron quienes buscaron una investidura. Técnicamente, fue el candidato del PSOE quién se presentó como presidente tras decir ‘sí’ a Felipe VI, pero lo hizo con el apoyo de Ciudadanos, formación con la que alcanzó un pacto de Gobierno de 130 diputados. Lejos de una mayoría absoluta y sin potenciales socios que facilitasen su investidura mediante una abstención que diese como resultado una mayoría simple.

Se buscó –incluso se llegó a sentar conjuntamente en una mesa de negociación– la suma de Podemos pero las negociaciones con Pablo Iglesias, que participó en la mesa como miembro de su equipo negociador, no fueron fructíferas. Apenas duraron 2 días. No hubo entendimiento entre Sánchez, Rivera e Iglesias. De hecho, Pedro Sánchez parecía ser el único de los tres que creía –y quería– esa suma. Albert Rivera prefería la suma con el PP mientras que Podemos insistía en un ‘Gobierno a la valenciana’ con el apoyo de las fuerzas nacionalistas, algo que el PSOE no estaba dispuesto a asumir, por lo que la ecuación no se pudo resolver y Sánchez no salió como presidente del debate de investidura.

Para este 26-J el escenario parece haber cambiado. Al menos lo han hecho los protagonistas. Podemos e Izquierda Unida, esta última castigada por el sistema electoral en los pasados comicios, se presentan bajo la coalición ‘Unidos Podemos’, unión que ha modificado el panorama electoral, al menos si nos atenemos a las encuestas. Los últimos sondeos antes del 26-J apuntan casi de manera unánime a un ‘sorpasso’ de Unidos Podemos al PSOE, que se podría colocar como primera fuerza de la izquierda y con Pablo Iglesias como líder de la oposición. Todo sin olvidar que los sondeos son eso, sondeos, y cuya fiabilidad se comprobará mañana en las urnas. Los precedentes del 20-D apuntan a que los indecisos pueden marcar el éxito y el fracaso de cada formación y que el escenario apuntado de las encuestas es incierto. Sin ir más lejos, prácticamente ningún sondeo apuntaba los resultados que se produjeron tras el 20-D. Sin embargo, hay datos, históricos y del 20-D que pueden ser útiles a la hora de votar (datos de la Cadena SER y ‘Politikon’).

¿Hay en España un Ohio?

En los EEUU, se dice que aquel candidato que gana en Ohio ganará las presidenciales. El sistema electoral española no es el mismo, pero si se puede saber qué municipio y provincia mostró unos datos similares al resultado final de las elecciones generales. El municipio que tuvo los resultados más parecidos al total de España el 20-D fue Inca, en las islas Baleares. La provincia que tuvo un resultado más parecido al total fue Asturias.

La participación, por municipios.

La participación, por municipios. / CADENA SER

La participación, por municipios.

La participación, por municipios. / CADENA SER

Participación

La participación de estos comicios del 26-J va a estar marcada por el voto por correo. Según datos del Ministerio del Interior, las solicitudes de voto por correo habían crecido en cerca de medio millón. A esta cifra habría que sumar las 150.000 de voto por correo en el exterior, por lo que es probable que la participación a pie de urna se reduzca. Aun así, no en todos los municipios se vota igual. El municipio con mayor participación electoral fue Tres Cantos, Madrid (85.22%), el que la tuvo más baja fue Yaiza, en Las Palmas (50.9%).

Participación media, máxima y mínima y participación por municipios.

Participación media, máxima y mínima y participación por municipios. / CADENA SER

Participación media, máxima y mínima y participación por municipios.

Participación media, máxima y mínima y participación por municipios. / CADENA SER

Así se vota por municipios

Por municipios, el mejor resultado del PP el 20-D fue en Bolaños de Calatrava, Ciudad Real (59.45%) y el peor fue en Bermeo, Vizcaya (2.47%).

Mejor y peor resultado del PP en el 20-D

Mejor y peor resultado del PP en el 20-D / CADENA SER

Mejor y peor resultado del PP en el 20-D

Mejor y peor resultado del PP en el 20-D / CADENA SER

El mejor resultado del PSOE se dio en el municipio de Las Cabezas de Sanjuán, en Sevilla (53.65%), el peor lo tuvo en Oiartzun, Guipúzcoa (3.84%)

Mejor y peor resultado del PSOE en el 20-D.

Mejor y peor resultado del PSOE en el 20-D. / CADENA SER

Mejor y peor resultado del PSOE en el 20-D.

Mejor y peor resultado del PSOE en el 20-D. / CADENA SER

Por su parte, Podemos registró sus mejores resultados en Etxebarri, Vizcaya (36.9%) mientras que los peores los tuvo en Bolaños de Calatrava, (Ciudad Real), feudo del PP (6.4%).

Mejor y peor resultado de Podemos en el 20-D.

Mejor y peor resultado de Podemos en el 20-D.

Mejor y peor resultado de Podemos en el 20-D.

Mejor y peor resultado de Podemos en el 20-D.

Por último, los mejores resultados de Ciudadanos fueron en Arroyomolinos, Madrid (31.67%) y los peores en Bermeo, como le ocurrió al Partido Popular (0.95%).

Mejor y peor resultado de Ciudadanos en el 20-D.

Mejor y peor resultado de Ciudadanos en el 20-D. / CADENA SER

Mejor y peor resultado de Ciudadanos en el 20-D.

Mejor y peor resultado de Ciudadanos en el 20-D. / CADENA SER

De estos datos resulta curioso comprobar que aquel municipio que más apoya al Partido Popular castiga a Podemos, y que tanto PP como C’s han registrado su mejor resultado en un mismo municipio de Ciudad Real.

A la disputa de los escaños

Nuestra ley electoral hace que en determinadas provincias haya que pelear un escaño más que otro. De ahí la localización de varios actos de campaña de los diferentes líderes. Todos van a la caza de arañar un escaso número de votos que podría repercutir en un ‘robo’ de escaño a otra formación [Más información aquí]. Así pues, el escaño más disputado el 20-D fue el de Granada. Allí el PP se quedó con su tercer escaño por apenas 744 votos. Si no, se habría ido a manos del PSOE.

Los escaños más disputados el 20-D.

Los escaños más disputados el 20-D. / CADENA SER

Los escaños más disputados el 20-D.

Los escaños más disputados el 20-D. / CADENA SER

El segundo escaño más disputado fue el de Guadalajara. Ciudadanos se hizo con su primer escaño por 819 votos. Si no, se habría ido para Podemos.

El precio de los escaños

Como ya hemos comentado, no todos los escaños valen lo mismo –hablando en número de votos–. El diputado más barato, el que costó menos votos, fue el diputado del PSOE por Soria, que costó solamente 12.280 votos, mientras que el más caro, el que costó más votos, ha sido el de Ciudadanos por Valencia, donde le ha costado en promedio cada diputado 110.649 votos.

Respecto a los partidos, el partido con más votos sin escaño el 20-D fue el PACMA, que obtuvo un total de 219.181 que no tuvieron representación parlamentaria debido a la ley D’Hont. De hecho, sacó 700 más que Bildu, que consiguió dos escaños, pero el PACMA repartía sus votos por todo el territorio estatal, así que no tuvo representación. Es probable que el 26-J vuelva a suceder lo mismo.

Ongi Etorri (OE), un partido promovido por SOS Racismo, fue el menos votado: 110 votos. Pero otros le ganan en el pasado. El GPHAE (Grupo Político Honradez Absoluta Española), por ejemplo, sacó 52 votos en 2004.

El perfil de la legislatura

Tras el 20-D, hemos tenido el Congreso con más mujeres de la historia 141 (40%). Los más feminizados, DiL (50%), Podemos (49%) y PSOE (46%). Los que menos, PP (36%) y Cs (20%).

Mujeres en el Congreso durante la última legislatura.

Mujeres en el Congreso durante la última legislatura. / CADENA SER

Mujeres en el Congreso durante la última legislatura.

Mujeres en el Congreso durante la última legislatura. / CADENA SER

Esta legislatura ha sido más joven, con una media de edad de 44.4 frente a los 49 años de la anterior. Podemos es el partido más joven (39 años) y el PP el más mayor (51 años). La diputada de más edad de la pasada legislatura fue María Teresa de Lara, diputada por Madrid (PP). La diputada más joven de la pasada legislatura fue María Such, por Valencia (PSOE).

Porcentaje de universitarios por partido tras el 20-D.

Porcentaje de universitarios por partido tras el 20-D. / CADENA SER

Porcentaje de universitarios por partido tras el 20-D.

Porcentaje de universitarios por partido tras el 20-D. / CADENA SER

Ha sido la legislatura con más universitarios de la historia (95%). los diputados de DiL y ERC tienen todos titulación universitaria, en el PP son el 99% y en el PSOE 96%. Ciudadanos tiene un 93% de universitarios mientras que Podemos un 88%.

  • histórico de datos

La pasada fue una legislatura de mucho cambio. 62% de diputados nuevos, frente al aproximado 50% que cambia cada legislatura. En el 26-J, por el contrario, será muy escasa porque los partidos no han renovado en profundidad sus listas de hace 6 meses. Algunos nombre nuevos como el del humorista ‘Felisuco’ o la periodista Rosa María Artal podrían ser las caras nuevas de esta legislatura.

El pasado Congreso ha sido el de mayor fragmentación partidista de la historia de España, más incluso que 1977 si se toma el valor ponderado de cada partido según su peso. parlamentario.

Histórico de datos

Esta última –y efímera– legislatura ya ha pasado a la historia, y no solo por ser la más corta de la historia (en España, es la primera vez desde el inicio de la democracia en que se tienen que repetir unas elecciones ante la imposibilidad de formar Gobierno). Además, por ejemplo, el pasado 20-D se produjo la victoria de una formación con menos escaños en el Congreso. Nunca nadie había ganado unas elecciones con 123 escaños, que son los que consiguió Mariano Rajoy.

Tampoco el líder de la oposición lo había sido con 90 escaños, que son lo que ha tenido el PSOE. Es el peor resultado del primer partido de la oposición en la historia, algo que está directamente relacionado con que Podemos consiguió el mejor resultado histórico de un partido minoritario con sus 69 escaños en su debut en unas generales.

Fernando Rodríguez

Fernando Rodríguez

Coordinador del área digital de deportes de Cadena SER desde 2021. Previamente, estuve casi siete años...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00