Sociedad | Actualidad

Las ONG's proponen 11 medidas urgentes para que España garantice #RefugioYa

Varias organizaciones se han presentado en el Congreso con un sobre electoral gigante, un símbolo para que el nuevo Gobierno sea capaz de cumplir su compromiso de acogida

Acto de las ONG frente al Congreso de los Diputados / Médicos del Mundo

Acto de las ONG frente al Congreso de los Diputados

Se ha hecho poco, y lo que se ha hecho hasta ahora es insuficiente, según las organizaciones humanitarias. La prueba es que según los datos de Eurostat, entre 2008 y 2015, España solo ha concedido el estatuto de refugiado a 1.595 personas.

Por eso, una quincena de organizaciones sociales y humanitarias, en entre ellas, Accem, Alboan, Ayuda en Acción, Cear, Cepaim, Coordinadora de Barrios, Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Entreculturas, Jesuitas Social, Médicos del Mundo, Movimiento por la Paz, Oxfam Intermón, Red Acoge, Save the Children y Servicio Jesuita Migrantes, han presentado su batería de medidas para que el nuevo Gobierno de España reconduzca la situación y mejore el sistema de acogida a los refugiados. La intención de estas organizaciones es que el nuevo Gobierno aplique estas propuestas en los 100 primeros días de Gobierno.

Estas son las 11 medidas que proponen las ONG:

  1. Cumplimiento de los compromisos asumidos por España en materia de reubicación y reasentamiento. España se comprometió a reasentar y a reubicar, en una primera fase, a 17.337 personas refugiadas en dos años. Sin embargo, hasta este momento tan sólo han llegado 124.
  2. Aprobación del Reglamento de Asilo y trasposición de las Directivas europeas. Este limbo, sin reglamento desde hace siete años, está dificultando el ejercicio de derechos tan importantes como la reagrupación familiar, o los criterios de valoración de personas en situación de especial vulnerabilidad.
  3. Garantizar el cumplimiento de los plazos de resolución de las solicitudes de asilo. En la actualidad, solicitantes de asilo de países como Ucrania o Mali se encuentran a la espera de resolución durante un tiempo que supera, hasta en dos años. La ley dice que no debe pasar de los seis meses.
  4. Garantizar vías de acceso legales y seguras. Estas oranizaciones cree que es urgente habilitar las vías legales que permitan a las personas refugiadas acceder a territorio europeo de forma segura, sin necesidad de arriesgar su vida en viajes peligrosos y poniéndose en manos de redes de tráfico de personas. Para ello, deben proporcionar visados humanitarios, abrir la posibilidad de solicitar asilo en embajadas y consulados, facilitar procesos más ágiles y flexibles de reunificación familiar y desarrollar programas de reasentamiento más generosos.
  5. Garantizar los Derechos Humanos en la Frontera Sur. Demandan la derogación de la disposición final primera de la Ley de Seguridad ciudadana que ampara las devoluciones en caliente en Ceuta y Melilla.
  6. Mejorar el sistema de acogida español. Consideran que son necesarios recursos económicos y humanos que respondan en el corto plazo para hacer viables los itinerarios de acogida.
  7. Responder a las causas del desplazamiento. Las migraciones forzadas exigen respuestas políticas adaptadas a las causas que las provocan y, por tanto, España y Europa en su conjunto deben fomentar los procesos políticos para alcanzar acuerdos de paz y promover proactivamente la agenda preventiva, especialmente en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
  8. Activar la Directiva de Protección Temporal. Es una opción que no se está aplicando en ningún país europeo actualmente. Se trata de un dispositivo excepcional en caso de amplias llegadas a la Unión Europea de personas procedentes de terceros países que no pueden volver a sus países especialmente por motivos de guerra, violencia o violaciones de los Derechos Humanos
  9. España debe impulsar una reforma del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) El SECA debe buscar una progresiva armonización de las condiciones de acogida, requisitos y procedimientos.
  10. La protección de las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Como menores de edad, mujeres que viajen con niños/as o solas, personas con diversidad funcional o enfermas.
  11. Los acuerdos de estados de la UE con terceros países no deben incluir cláusulas contrarias a los Derechos Humanos ni a la Protección Internacional de personas migrantes y refugiados
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00