Canarias lidera los aprobados en selectividad y Asturias se sitúa a la cola
Los alumnos insulares llevan varios años obteniendo los mejores resultados en la Prueba de Acceso a la Universidad
A partir de esta convocatoria, la 'ley Wert' modificará el modelo de exámenes actual
Madrid
A lo largo de este mes —del 1 al 16 de junio— tiene lugar en toda España la temida Selectividad que otorgará a miles de estudiantes el salvoconducto para acceder a los estudios universitarios el próximo curso. En la habitual disparidad de fechas, Andalucía, Castilla y León y Cataluña cerrarán la convocatoria ordinaria mientras que Asturias ya comenzó las pruebas este miércoles por la mañana. En la extraordinaria, la Comunidad Foral de Navarra es la única que celebra los exámenes de reválida este mismo junio y no en julio o septiembre como el resto de territorios.
Escasas diferencias
Es precisamente la asturiana, según los datos del ministerio de Educación recabados desde 2013, la autonomía donde los estudiantes que se presentan a la prueba obtienen peores resultados —una media del 73,61% de aprobados—. En la antípoda están los alumnos canarios, que con el 94,48% de éxito se sitúan a la cabeza del ranking nacional.
Aunque la diferencia de resultados entre comunidades autónomas es pequeña, a las islas le siguen por arriba el País Vasco y la Comunidad Valenciana con un porcentaje de aprobados del 93,51 y 92,70 respectivamente. Cerrando la serie, Galicia —85,42%— y la Región de Murcia —86,01%— acompañan a Asturias al final de la tabla.
En el cómputo general de todo el país, incluyendo también el rendimiento de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), desde 2013 las mejores calificaciones fueron las del pasado año con una media nacional del 87,76% de exámenes superados.
Porcentajes relativos
El volumen de participación tampoco es homogéneo debido a las diferencias de población. Los más de 50.000 preuniversitarios que concurren en Andalucía y los casi 40.000 de Cataluña y Madrid —las tres comunidades más pobladas—, contrastan con los menos de 3.000 de Cantabria y los 1.500 de La Rioja, que son las que menos habitantes contienen y por tanto menor número de alumnos presentan.
Esta asimetría demográfica provoca que los porcentajes absolutos de aprobados adquieran perspectiva, reduciéndose por tanto las breves discrepancias que presentan las comparaciones entre comunidades autónomas.
- Un nuevo modelo