Ciencia y tecnología | Actualidad
I+D

Ratones más jóvenes y con menos cáncer

Científicos españoles del CNIO han creado ratones con telómeros más largos de lo normal. Resultado: presentan menos signos de envejecimiento y una menor incidencia de cáncer.

Los autores del trabajo, de izquierda a derecha: Miguel A. Muñoz-Lorente, Maria A. Blasco, Sagrario Ortega, Elisa Varela, Agueda M. Tejera. / CNIO

Los autores del trabajo, de izquierda a derecha: Miguel A. Muñoz-Lorente, Maria A. Blasco, Sagrario Ortega, Elisa Varela, Agueda M. Tejera.

Madrid

Un Grupo de investigadores del CNIO (el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), ha logrado crear en el laboratorio ratones con un menor envejecimiento molecular y que sufren menos cáncer que los ejemplares normales. ¿Cómo han realizado este aparente “milagro”? Pues, alargando sus telómeros. Y lo más importante de todo, evitando el uso de la que hasta ahora era la vía habitual: la introducción de genes.

Esta nueva técnica  se describe hoy en las páginas de la revista “Nature Communications” y también podría emplearse en el futuro en la llamada medicina regenerativa.

El secreto de la juventud

 Los telómeros son estructuras protectoras situadas en los extremos de los cromosomas y son esenciales para mantener el estado juvenil de nuestras células y, por lo tanto, de nuestro organismo. Sin embargo, los telómeros se van acortando a medida que envejecemos. Y ésta es precisamente una de las causas moleculares del envejecimiento celular y de la aparición de enfermedades asociadas a la vejez.

 Por el contrario, cuando los telómeros tienen una longitud extra (cosa que logró por primera vez el grupo del CNIO dirigido por Maria A. Blasco usando la expresión del gen de la telomerasa) ejercen un papel protector frente al envejecimiento y las enfermedades asociadas a él, prolongando significativamente la vida de los ratones.

 Menos tumores

 La buena noticia es que las células con telómeros hiperlargos de estos nuevos ratones parecen ser perfectamente funcionales. Y esto, por ejemplo, les da mayor capacidad para reparar las heridas en su piel y una menor incidencia de aparición de tumores que en los ratones normales.

  El siguiente paso en el que ya trabaja el Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO será “generar una nueva especie de ratón que tenga los telómeros de todas sus células el doble de largos de lo normal”, explica María Blasco, la directora de este prestigioso centro público de investigación.

De este modo, se podrá seguir avanzando en la respuesta de una de las grandes preguntas que aún están sin contestar: ¿Viviría más una especie de ratón que tuviera los telómeros el doble de largos? Por supuesto, seguiremos informando.

 

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00