Peces más grandes pero no más gordos
Un grupo de investigadores liderados por CSIC ha modificado los genes de peces cebra para aumentar su peso y longitud sin añadir materia grasa. Estos peces transgénicos podrían ser criados a gran escala en piscifactorías en todo el mundo.

Comparación del tamaño de un ejemplar transgénico (abajo) y uno salvaje (arriba). / IATS-CSIC

Madrid
Parece el “milagro” de los panes y peces que narra el Nuevo Testamento, pero, esta vez, es real. Un equipo internacional, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto un mecanismo genético que permite obtener peces más grandes sin que aumenten sus niveles de grasa corporal.
Estos nuevos peces transgénicos se podrían criar en piscifactorías y, en teoría, su consumo sería más beneficioso para la salud, porque contienen menos materia grasa.
“Al bloquear el sistema hormonal en el pez cebra se modifican los sistemas neuronales que regulan la saciedad, por lo que estos animales podrían comer más. Cuando se alimentan con la misma cantidad de comida que los peces no modificados, su peso aumenta hasta en un 60% y crecen un 15% más en longitud, demostrando una mayor eficiencia alimenticia”, ha explicado el investigador del CSIC José Miguel Cerdá, del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal.
El crecimiento de las especies de peces criados en cautividad es hoy una prioridad en el campo de la acuicultura, porque de ello depende su sostenibilidad y la disponibilidad de pescado en el mercado a precios asequibles.
Mayor tamaño
La comercialización sin etiquetado especial de un tipo de salmón transgénico ya fue aprobada a finales del año 2015 por el gobierno de Estados Unidos. Ahora, el siguiente en la lista pueden ser los “peces cebra”, que tienen dos ventajas: necesitan comer menos que salmones y su aspecto es el mismo que el de sus congéneres no modificados.
Según los autores de este proyecto, estos resultados ayudarán a profundizar en la investigación de los factores que controlan el crecimiento y la eficiencia alimenticia de los peces cultivados y abrirán nuevas vías hacia la sostenibilidad de los sistemas de producción animal.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...