España cae 5 puestos en el ránking de la OMS sobre esperanza de vida saludable
Los españoles vivimos 72 años de forma saludable, un año menos que en 2013, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud, que nos sitúa en novena posición

Cadena SER

Madrid
Para la OMS la esperanza de vida saludable es un indicador "muy relevante", según explica a la SER desde la Organización Mundial de la Salud, Eduardo Celades porque mide "la imagen de los años que uno vive de forma saludable". Para calcular esa variable los países cruzan el dato de la esperanza de vida de sus ciudadanos al nacer con las limitaciones que uno tiene a esa edad. Esas limitaciones, que en el caso de España empeoran, "son por ejemplo los problemas musco-esqueléticos, como la falta de movilidad, los problemas de depresión y ansiedad, o las enfermedades crónicas como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares".
Según el informe ‘World Health Statitics 2016’, la esperanza de vida saludable de los españoles es de 72,4 años. Eso nos sitúa en el noveno país del ranking mundial, por detrás de Japón (74’9), Singapu (73,9), República de Corea (73,2), Suiza (73,1), Italia (72,8), Israel (72,8), Islandia (72,7) y Francia (72,6).
Escucha aquí a Eduardo Celades, técnico del departamento de salud de la OMS:
¿Qué es la esperanza de vida saludable?
01:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
España ha perdido cinco puestos porque en el anterior informe de 2015 (que recoge la foto fija de 2013) los españoles vivían de forma saludable hasta los 73 años, entonces ocupábamos el cuarto puesto, solo por detrás de Singapur, Japón y Chipre. Para explicar esa caída, los expertos de la OMS señalan por ejemplo otro indicador, las probabilidades de morir por una enfermedad no transmisible en España, entre los 30 y los 70 años, son de casi un 11%.

Mortalidad materna en el mundo / Organización Mundial de la Salud

Mortalidad materna en el mundo / Organización Mundial de la Salud
En su informe, la OMS también recoge que la mortalidad materna ha subido ligeramente en España. Nuestro país, de hecho, ha retrocedido a los indicadores que teníamos hace 15 años. En 2015, la tasa era de 5 muertes por cada 100.000 nacimientos vivos, frente a las 4 que se registraban en 2013.
Crece la esperanza de vida en África
La OMS también destaca que la esperanza de vida a nivel mundial aumentó en 5 años entre 2000 y 2015, “el aumento más rápido desde la década de 1960”. Pero lo más significativo es lo que ha ocurrido en África. Allí la esperanza de vida en ese intervalo aumentó en 9,4 años, hasta situarla en los 60 años. Es de hecho, el mayor crecimiento de todos los continentes. La explicación habría que encontrarla “en las mejoras en la supervivencia infantil, los avances en el control de la malaria y la ampliación del acceso a los antirretrovirales para el tratamiento del VIH”, según la OMS.
Crece la brecha de la desigualdad sanitaria en el mundo
En esta edición del informe sobre las Estadísticas Mundiales de la Salud, la OMS presenta un nuevo indicador, se trata de la ‘cobertura universal de salud’. Esta variable mide los servicios sanitarios que provee cada país, como por ejemplo, la salud sexual y reproductiva, cómo se combate las enfermedades infecciosas, las no transmisibles, o el acceso a los servicios, número de hospitales, de profesionales.
Escucha el ejemplo que pone la OMS de esa desigualdad:
La OMS alerta que la desigualdad en la cobertura sanitaria crece
00:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Con ese indicador se puede comprobar perfectamente que "persisten las desigualdades entre países", esas desigualdades son "tremendas", según alerta Eduardo Celades, técnico del departamento de salud de la OMS. Pero a la Organización Mundial de la Salud le preocupa especialmente, no solo la desigualdad entre países, sino la desigualdad interna que se da dentro de los propios estados. "Por ejemplo, entre zonas rurales y urbanas, entre las minorías, entre poblaciones vulnerables, como los inmigrantes, pero también entre estados socioeconómicos". El informe de la OMS pone un ejemplo muy concreto, en los países subsaharianos, el quintil más pobre de la población infantil tiene un 15% más de probabilidades de que un niño sufra desnutrición que el quintil más rico.
La OMS admite que no han podido acceder a todos los datos posibles para completar esa radiografía de la desigualdad. Escúchalo aquí:
La OMS avisa que no puede acceder a datos para hacer una radiografía real de la desigualdad
01:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Mortalidad infantil
La mortalidad infantil sigue siendo uno de los grandes retos a nivel mundial. Según la OMS, se estima que 5,9 millones de niños menores de 5 años murieron en 2015. En el caso de España mueren 4 niños (menores de 5 años) por cada 1.000 nacimientos vivos. Pero esos datos nada tienen que ver, por ejemplo, con los 82 fallecimientos que se producen en África o los 42 del sudeste asiático. O para entenderlo de otra manera, en el África subsahariana 1 de cada 12 niños muere antes de cumplir cinco años, y en el sudeste asiático 1 de cada 19 muere antes cumplir que esa edad.

Javier Bañuelos
Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...