Economia y negocios | Actualidad

La inversión china en el exterior no decae pese a que su economía se enfría

En el primer trimestre ha invertido 83.000 millones de dólares en fusiones y adquisiciones, frente a 99.000 en 2015

La política china está centrada en que las empresas se internacionalicen / WU HONG (EFE)

La política china está centrada en que las empresas se internacionalicen

Madrid

La inversión de China en el exterior no decae. Es un tercio de la que realiza Estados Unidos fuera de sus fronteras, pero no se ha visto afectada de momento por la desaceleración económica -tasas de crecimiento del PIB en torno al 6%- o las debilidades estructurales que están en el centro de buena parte de los temores que empañan el futuro inmediato de la economía global.

La inversión directa de la segunda economía mundial en el exterior alcanzó en 2015 118.000 millones de euros. Son 2.000 millones más que el año anterior. Se ralentiza tras cuatro años con aumentos del 15% anual de media.

Pero en el primer trimestre de este año, sólo en fusiones y adquisiciones, ha alcanzado 83.800 millones de euros, frente a los 99.000 millones de todo 2015, según datos del bufete Baker & McKenzie. La compra de una biotecnológica suiza, Syngenta, se ha llevado más de la mitad. La inversión inmobiliaria, con 6.600 millones, triplica la del año pasado.

Maite Díez, socia de fusiones y adquisiciones del bufete, cree que la inversión china en el exterior seguirá al alza. Su economía, aunque menos, seguirá creciendo -dice-, y hay voluntad política. "Hay claramente una política ahora mismo en China centrada en que las empresas se internacionalicen. Y esto se está traduciendo en muchas medidas: Una fundamental es la liberalización de la inversión en el exterior. Y por otra parte está haciendo una política expansiva de favorecer el crédito". Esa inversión se centraba antes en materias primas o energía.

Desde 2014 -destaca- las cosas están cambiando. "Lo que han hecho las empresas ha sido centrarse en bienes de consumo, marcas de lujo, en el sector agroalimentario. Porque son estos productos los que el consumidor en China está demandando en este momento".

Digerir los problemas

En cuanto a la sostenibilidad de la economía china -burbujas bursátil e inmobiliaria, endeudamiento de las empresas- Maite Díez opina que el país podrá gestionar sin problemas sin traumas. "Nuestra opinión es que pueden ser digeridos. Que la economía china no va a explotar. Que va mantener niveles de crecimiento altos. Que no van a ser como los de las últimas tres décadas, pero van a seguir siendo muy importantes".

Poco en España

En la inversión exterior china están ganando peso Estados Unidos y Europa. Pero España está recibiendo -en fusiones y adquisiciones- apenas el 0,2% del total.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00