Tribunales | Actualidad
CASO NÓOS

Valencia, el musical, se despide de Palma

Un plantel de actores de lujo con Rita Barberá y Francisco Camps a la cabeza han representado un cuento para explicar los contratos con Iñaki Urdangarin

La senadora y exalcaldesa Rita Barberá, durante su declaración / ENRIQUE CALVO (Reuters)

La senadora y exalcaldesa Rita Barberá, durante su declaración

Palma de Mallorca

"Me gustaría que me creyeran". "Es que lo pone usted muy difícil, señora Barberá". Este pasaje extraído del interrogatorio del fiscal, Pedro Horrach, a la senadora y exalcaldesa de Valencia, Rita Barberá, resume a la perfección la semana valenciana del Caso Nóos. La exalcaldesa Barberá, el expresident, Francisco Camps, los exvicepresidentes Víctor Campos y Vicente Rambla y el exconseller, Esteban González Pons, han subido al escenario de la Audiencia de Palma para hacer lo que llevan ensayando desde hace más de cuatro años cuando les pillaron en un renuncio contratando con Iñaki Urdangarin al margen de los procedimientos legales establecidos porque, como no se cansan de repetir, "era miembro de la familia real".

Y la obra ha sido todo un éxito. Un cuento que ha vuelto a llenar de periodistas la sala de prensa y a colgar el cartel de "no hay billetes". El cuento dice que Urdangarin, que venía del lejano reino de Zarzuela, era un señor muy bueno que hacía feliz a los demás a cambio de nada. Un día pidió ayuda a la reina Barberá y al rey Camps para hacer unos espectáculos en las calles del reino de Valencia. Les aseguró que el pueblo estaría muy contento y que los juglares de todo el mundo hablarían de su reino. A ellos no les pareció mala idea pero le dijeron que negociaran con sus súbditos. Y los súbditos se encargaron de todo sin informar a los reyes. Cuando se quisieron dar cuenta, el bueno de Urdangarin se había convertido en un malvado y se había llevado a sus dominios la mayor parte del oro que le dio el reino de Valencia.

Más información

Nadie se cree su versión pero Rita Barberá dice que se reunió con Iñaki Urdangarin para no hablar de nada y que fue Alfonso Grau el que se encargó de todo. En el caso Taula, Grau tiene oportunidad de revancha. Víctor Campos, Vicente Rambla y González Pons dicen que la idea de los juegos europeos fue de Francisco Camps pero él se presenta ante el tribunal como "el President que no sabía nada" porque esto era cosa de su vicepresidente Campos. Una declaración llena de apercibimientos por el talante soberbio de Camps. El señor que llama a los periodistas pidiendo que identifiquen a sus fuentes.

Imagen tomada del monitor de la sala de prensa de la Escuela Balear de la Administración Pública (EBAP), del expresidente de la Generalitat valenciana Francisco Camps

Imagen tomada del monitor de la sala de prensa de la Escuela Balear de la Administración Pública (EBAP), del expresidente de la Generalitat valenciana Francisco Camps / CATI CLADERA

Imagen tomada del monitor de la sala de prensa de la Escuela Balear de la Administración Pública (EBAP), del expresidente de la Generalitat valenciana Francisco Camps

Imagen tomada del monitor de la sala de prensa de la Escuela Balear de la Administración Pública (EBAP), del expresidente de la Generalitat valenciana Francisco Camps / CATI CLADERA

Y cuando ya parecía que nada más fantástico e irreal podría suceder salta a escena una actriz secundaria que pone en pie a los espectadores. Una funcionaria que cuenta que dejó de pagar a Urdangarin casi dos millones de euros -hagan el cálculo en monedas de oro- porque las facturas para los fallidos juegos europeos no estaban justificadas. Una funcionaria de la Generalitat Valenciana que tiene más mérito. Resulta que en la administración pública en la que se ha hecho y deshecho al antojo de sus mandatarios durante años con la fórmula mágica del "hágase" había una señora que no pasaba ni una. Ya. Igual era que empezaba a saberse que el Instituto Nóos no era una ONG que hacía espectáculos gratis para hacer feliz al pueblo. Igual era que Madrid competía por los Juegos Olímpicos y que los planes de Valencia con los Juegos Europeos reducían sus posibilidades. Igual. Compren las revistas especializadas en musicales y lean las críticas de este. "Soberbio", "sublime". Y se queda corto.

Pedro Jiménez

Pedro Jiménez

Redactor Jefe en la Cadena SER. Antes he pasado por los equipos de Hora 14, Radio Madrid, Fin de Semana,...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00