Sociedad | Actualidad

El código postal determina el riesgo de morir por cáncer de colon en España

La amenaza de morir por cáncer de colon es mayor en Madrid, Andalucía y Extremadura. Son las regiones donde peor funciona el cribado para detectar este tumor, el más extendido en España

Cadena SER

Madrid

El cáncer de colon es el tumor maligno más extendido en España, cada año se diagnostican entre 28.500 y 33.800 nuevos casos, otros 15.000 fallecen. Y aun así, España sigue incumpliendo su obligación de prevenir el cáncer de colon. Desde 2013, el test de cribado para detectar esta enfermedad está incluida en la cartera básica del Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, esa prueba no es accesible para millones de españoles, a los que se les está privando de un derecho que “puede salvar vidas”, advierte a la SER la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Isabel Oriol. Científicamente está demostrado que esta prueba de diagnóstico precoz es vital porque el cáncer de colon es uno de los pocos que se puede detectar con tal antelación, que es posible frenarlo antes de que aparezca, “si el cáncer de colon se detecta a tiempo se puede curar un 90% de los casos”, o dicho de otra forma, “al año se pueden salvar más de 4.000 vidas”, apunta Oriol.

El compromiso del Ministerio de Sanidad era ofrecer este cribado a un 50% de la población en edad de riesgo antes de 2015. Pero aún estamos muy lejos de ese objetivo, habiendo sobrepasado ya el 'deadline'.

Ese porcentaje esconde una enorme y grave inequidad, porque el código postal determina el riesgo de morir por cáncer de colon. Para entender esta “injusticia geográfica”, un dato. Los madrileños, los andaluces y los extremeños tienen más riesgo de morir por un cáncer de colon que el resto de españoles, puede sonar tremendista, pero según la AECC, es un escenario muy real. En estas tres regiones apenas el 8% de la población en edad de riesgo puede acceder al test de cribado, y ni siquiera, porque “en Madrid y Extremadura este programa de cribado está parado temporalmente".

Esa desigualdad contrasta con la situación en otras regiones. Como por ejemplo, con el País Vasco y Valencia. Son las dos únicas comunidades donde se ofrece este cribado con una cobertura del 100%. Sorprende, y mucho, el caso de Ceuta y de Melilla, cuya sanidad gestiona directamente el Ministerio de Sanidad, paradójicamente, son las dos únicas regiones donde ni siquiera se ha implantado este sistema de cribado.

Pero este test de cribado no solo salva vidas, también generaría un gran ahorro. Esta prueba cuesta solo dos euros. Ese precio contrasta con los 27.000 euros que supone el coste medio del tratamiento de un cáncer colorrectal. Según la AECC, el coste de ofrecer este cribado a toda la población ‘diana’ de entre 50 y 69 años – más de 11 millones de españoles, según el INE-, sería aproximadamente de 65 millones de euros, solo un 6% de lo que supondría pagarles un tratamiento, que rondaría los 1.000 millones de euros anuales.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología / Cadena SER

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología / Cadena SER

Según los datos del Centro Nacional de Microbiología, las muertes por cáncer de colorrectal se han triplicado en los último 30 años. En los años 80, el número de muertes por cáncer colorrectal fue de 4.671. Más de 30 años después, en 2012, este tumor dejó 15.582 víctimas, es decir un incremento de un 233%

Javier Bañuelos

Javier Bañuelos

Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00