Del franquismo a la democracia, el periodismo de contexto en plena campaña electoral del 20-D
La Ser recuperó el archivo sonoro de las sesiones constituyentes del Congreso para poner en contexto los grandes debates políticos de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015

Debate parlamentario sobre la moción de censura al Gobierno del Presidente Adolfo Suárez, presentado por el PSOE. En la imagen, banco azul: Leopoldo Calvo Sotelo, ministro Relaciones con la CEE (i), y Ricardo de la Cierva, ministro de Cultura. Tral ellos, / EFE/rba

Madrid
La Cadena Ser recuperó el archivo sonoro de las sesiones constituyentes del Congreso de los Diputados para poner en contexto los grandes debates políticos de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015. Una mirada documentada y distinta para tratar en profundidad los temas que 40 años después de inaugurada la nueva etapa democrática en España siguen vigentes.
Se ha dicho, y a veces se ha escrito, que la radio permite la inmediatez y la rápida difusión de las noticias pero que apenas convive con la profundidad. El análisis sobre las razones y el fondo de los asuntos se reservaría, según el mismo tópico, a otros soportes de información que, de ordinario, se asocian al papel. De manera que el periodismo radiofónico se enfrenta a los riesgos a los que se enfrenta el periodismo en general y combate, además, con el prejuicio de la ligereza, como si en la radio se apuntaran ideas que otros, en otras partes, habrán de desarrollar mejor.

El diputado de Alianza Popular, Manuel Fraga, regresa a su escaño, tras su intervención en la sesión de debate del proyecto de Constitución (18 de julio de 1978). / jgv

El diputado de Alianza Popular, Manuel Fraga, regresa a su escaño, tras su intervención en la sesión de debate del proyecto de Constitución (18 de julio de 1978). / jgv
La programación de la radio demuestra, sin embargo, que hay razones de fondo que se explican también de forma hablada. Así se hace y así lo exige también la audiencia. Otra cosa es que, en la radio como en cualquier rincón, el contenido trate de presentarse de forma atractiva y resuelta para lograr atrapar a un oyente tentado por el zapping y hecho ya a un consumo de información instantánea y la mayor parte de las veces fragmentada.
Responder a una pregunta esencial: ¿por qué?
El objetivo de la serie de reportajes que presentamos era responder a una pregunta esencial: ¿por qué? Explicarle al oyente por qué, en este escenario político incierto y con aires de segunda transición, la política se tiene sobre determinadas preguntas que ya estuvieron antes en el tablero. Acompañarle en un ejercicio de retrospectiva que sólo con información y fonoteca discute el afán de algunos portavoces de tropezar en cierto adanismo.
Las piezas que presentamos son un ejercicio de contexto para un momento político con nuevos actores y en el que resulta imposible determinar lo que acabará sucediendo, pero también en el que nuevos públicos se han acercado a la información política. Para ese instante en el que parece que cambia el orden y en el que se habla de nueva transición, nos parecía preciso explicar cuántos de los debates que ahora se abordan fueron abordados ya en el tránsito del franquismo a la democracia, cuántos debates fueron cerrados en falso por cuanto ahora retornan, por qué heredamos preguntas que ya se hicieron generaciones anteriores y cómo es posible que expresiones que son de 1975, 1978 o 1981 parecen, escuchadas ahora, premonitorias o de actualidad.
Para mantener el interés del oyente era necesario que el formato tuviera una duración aproximada de quince minutos aunque luego, a partir del material que se escuchaba, los programas en los que se emitieron pudieron extenderse en debates de más alcance.
El primer reportaje se emitió en pleno debate sobre si el Gobierno debía aplicar el artículo 155 de la Constitución en el caso de que la Generalitat de Catalunya siguiera adelante con el plan independentista. Ante la duda sobre lo que implicaba de fondo ese artículo, recuperamos el momento en que se debatió en las Cortes e incorporamos la voz de Alfonso Guerra, que estuvo en aquellos debates y luego pudo aplicar el artículo como miembro de los gobiernos de Felipe González, para que expusiera su punto de vista primero teórico y luego práctico. Fue emitido en los programas Hora 25 y Hoy por hoy.
Pasos Perdidos: El artículo 155 de la Constitución
08:15
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Le siguen una serie de reportajes emitidos en el programa Hora 25 en las cuatro semanas previas a la campaña de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015. Son cuatro debates que tuvieron los constitucionalistas del 78 y que, de una manera u otra, reaparecieron en esa campaña. Los temas fueron: el aborto, la aconfesionalidad del Estado, las nacionalidades y la República o la Monarquía. Se podría hacer el ejercicio de escuchar declaraciones actuales de los portavoces políticos y repasar algunas de las frases que recuperamos para esos reportajes porque, en efecto, las nuevas parecen de la Transición y algunas de las viejas parecen pronunciadas en 2016.
En una línea parecida, para el 40 aniversario de la muerte de Franco, recuperamos el 20 de noviembre en Hoy por hoy una serie de información que obtuvimos de los archivos de la Casa Blanca. Recreamos entonces las conversaciones privadas que, sobre la democracia que vendría en España, tuvieron el presidente americano Gerald Ford con el canciller alemán Helmut Schmidt o la charla, ya en El Pardo, de Franco con el propio Ford.

Conversación entre Franco y Ford. / BIBLIOTECA PRESIDENCIAL GERARD FORD

Conversación entre Franco y Ford. / BIBLIOTECA PRESIDENCIAL GERARD FORD
Se trata, en definitiva, de explicar a quienes ahora se acerquen a la política que muchos de los debates que se les aparecen por primera vez aparecieron otras veces, de recordar a quienes ya antes se interesaban por la información política si se renuevan o no los argumentos que escuchan y las estrategias que diseñan y tantas veces improvisan los partidos. Arropar la secuencia enloquecida de anuncios y declaraciones con cierto contexto que permita aproximarse a la realidad con una mejor perspectiva. Lo que, sea radiofónico o en cualquier otro soporte, está en la razón última del periodismo.