Internacional | Actualidad

La mitad de los combatientes extranjeros que viajan a Siria no vuelven

La estancia mínima en las zonas de combate es, según la Policía, de seis meses

Detención en diciembre de 2015 de un hombre de nacionalidad marroquí en Pamplona tras descubrirse su intención de viajar a Siria para incorporarse a las filas del Dáesh. / Jesús Diges (EFE)

Detención en diciembre de 2015 de un hombre de nacionalidad marroquí en Pamplona tras descubrirse su intención de viajar a Siria para incorporarse a las filas del Dáesh.

Madrid

Más de la mitad de los terroristas extranjeros que se desplazan a zonas de conflicto no regresan porque muchos de los que llegan a la primera línea de batalla acaban inmolándose. Los que vuelven o acaban en la cárcel o acaban siendo controlados por los Servicios de Información dedicados a la lucha contra el terrorismo yihadista. Es una de las conclusiones que se repite en muchos de los informes policiales que en los últimos dos años han elaborado las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ante la cantidad de personas que se han desplazado a zonas de combate para hacer la yihad.

Ahora mismo el Centro Nacional de Inteligencia tiene un gran conocimiento de lo que está pasando. Hay redes de colaboradores y declaraciones de detenidos en dependencias policiales que cuantifican de forma aproximada el número de personas que han salido desde España a Siria, Irak o Mali. Sin embargo, es complicado fijar un número concreto porque no todos los retornados regresan necesariamente al país del que partieron. Existe gran movilidad de personas por todo el territorio de la Unión Europea por esos desde Bruselas se insiste en la necesidad de incrementar las medidas de control y reforzar la seguridad en las fronteras.

Más información

Ahora mismo Policía Nacional, Guardia Civil y el CNI tienen constancia de que aproximadamente 150 personas han salido en los últimos años desde territorio español a zonas de conflicto. Según los Servicios de Información del Estado, aproximadamente la mitad de estas personas tienen nacionalidad marroquí. Esta lista se ha compartido desde aquí a través de Interpol, al igual que lo han hecho Francia, desde donde han salido aproximadamente 1.800 personas, o Reino Unido, desde donde han partido 700 combatientes.

También es aproximado el tiempo que los combatientes extranjeros (foreign fighters) permanecen recibiendo adiestramiento militar en las zonas de conflicto. Los informes policiales recogen que el ciclo yihadista de estos combatientes suele durar como mínimo entre cinco y seis meses antes de adquirir los conocimientos y el adiestramiento militar suficiente para atentar en los lugares de origen. Hay constancia policial que acredita esta hipótesis. En el año 2014 centenares de jóvenes del norte de Marruecos viajaron a Siria y al medio año regresaron a Marruecos a través de Casablanca para acabar en cárceles del país magrebí.

Ana Terradillos

Ana Terradillos

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (1991-1996) y en Ciencias Políticas por la UNED...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00