Internacional | Actualidad
ATENTADOS EN BRUSELAS

¿Cómo combatir el terrorismo del Dáesh en suelo europeo?

¿Cómo afrontar la lucha contra el terrorismo del Estado Islámico? ¿Por qué Bélgica? ¿Cuál es el grado de amenaza para España? Los expertos explican cómo afrontar la lucha contra el Dáesh en Europa y la mejor manera de hacerlo.

Policías franceses vigilan los alrededores de la estación ferroviaria de Gare du Nord en París, Francia, 22 de marzo de 2016. / ETIENNE LAURENT (EFE)

Policías franceses vigilan los alrededores de la estación ferroviaria de Gare du Nord en París, Francia, 22 de marzo de 2016.

Los expertos coinciden en que los ataques en el aeropuerto y el metro de Bruselas podrían haberse precipitado tras la detención hace 4 días de Salah Abdeslam aunque, tarde o temprano, se habrían producido dado el grado de preparación de los terroristas para atentar. En este contexto, Fernando Reinares, experto en seguridad e investigador del Instituto Elcano, ha valorado la necesidad de mantener el nivel de alerta “Cuando estas cosas suceden en nuestro entorno europeo y hay evidencias de que desde España han partido unos 150 individuos a Siria o Irak, la decisión de mantener la alerta terrorista no es extraña”.

Esta vez no han elegido un blanco como el de Charlie Hebdo sino contra el transporte público buscando así un gran impacto emocional y muertes indiscriminadas en una semana de gran movimiento -coincide con el arranque de las vacaciones belgas-. Isidro Sepúlveda, profesor de la UNED y experto en seguridad de la National Defense University en Washington cree que, a pesar del fallo de seguridad, evitarlo es muy difícil “Cada vez que se produce un ataque de estos supone un fallo de los servicios de información e inteligencia, pero hay que recordar que estos servicios lo que hacen es parar muchos como los de hoy. Son tal el número de agentes que han recibido instrucción en el norte de África y en Medio Oriente que pararlos a todos es prácticamente imposible”. Para Miguel Ángel Ballesteros, director del Centro Español de Estudios Estratégicos, dependiente del Ministerio de Defensa “Estos individuos cada vez que pueden dan respuesta, es muy difícil meterse en la cabeza de un terrorista. Lo que aprendimos en los atentados de Atocha en Madrid es que cuando tienen los medios lo llevan a cabo” explica.

¿Por qué Bélgica?

Bélgica es el país de Europa que más integrantes de la organización yihadista denominada Estado Islámico ha producido en los últimos años. Según Fernando Reinares “Estamos ante una más de las expresiones que esta amenaza supone para Europa Occidental”.

Para Miguel Ángel Ballesteros, Bélgica se está convirtiendo en el semillero de yihadistas de Europa. La pregunta, por tanto, es obligada ¿Qué falla en la política terrorista belga? En primer lugar, se trata del país europeo que más terroristas exporta para combatir en Siria e Irak. Desde Bélgica han salido 600 que o bien mueren o regresan al país de origen. 600 yihadistas frente a unos 150 en España. Esto no evita que España no sea objetivo terrorista. Como explica Ballesteros “La amenaza no es exactamente la misma. Es menor en cuanto a que tenemos menos yihadistas que han ido a combatir a Siria pero es mayor porque somos objetivo del Dáesh”.

En cuanto a con qué apoyo logístico y material puede contar una célula como la de Salah Abdeslam, en teoría cercada por los servicios de inteligencia, Reinares cree que “Si ha sido capaz de ocultarse durante todas estas semanas tras los atentados de París es porque en su entorno inmediato hay quienes están más dispuestos a prestarles apoyo que a colaborar con las autoridades para su detención”. Esta red terrorista que ha operado en Francia, y que pretendía asentarse en Bruselas como amenaza para otros países europeos, viene siendo blanco de operaciones policiales desde el inicio de 2015. “Aún cuando ahora asociamos a estos individuos belgas o franceses con los atentados de París, lo cierto es que iban a perpetrarse no en París sino en Bélgica y no en noviembre del año 2015 sino en enero. Una operación que tuvo lugar en Bélgica y desbarató estos planes. Sin embargo, ya ahí se encontraron todos los elementos. Kalashnikov, bombas y otra serie de artilugios y herramientas que después fueron utilizadas en los atentados de París y constituyen uno de los sellos distintivos de los terroristas del Estado Islámico” explica Reinares.

¿De dónde salen los explosivos?

En Europa Occidental hay tráfico de sustancias explosivas que tienen distintos orígenes. Parte procede del Este, pasan por los Balcanes y su fabricación puede llevarse a cabo incluso dentro de la UE “Es pronto para saber qué tipo de material iban a utilizar hoy. La intención de los terroristas era usar TATP (el peróxido de acetona es una sustancia altamente explosiva)” asegura Fernando Reinares.

¿Qué pretende el Estado Islámico en Europa?

Aunque las motivaciones pueden ser muy variadas, estas organizaciones tienen la determinación de consolidar sus posiciones en el territorio que controlan en Siria e Irak y extenderse a otros lugares, como Libia e incluso Nigeria. Además, el objetivo es debilitar la cohesión interna de las sociedades europeas donde existe una amplia población musulmana y donde sea posible abrir tensiones entre la población general y musulmana de las cuales se puedan beneficiar. Para Fernando Reinares “Es muy importante que los líderes políticos reaccionen a atentados como el de Bruselas para evitar que esas tensiones crezcan” y considera que actualmente la convivencia no peligra.

¿Golpe militar o inteligencia?

Los expertos consultados coinciden en evitar la intervención militar y los bombardeos en Libia en la lucha contra el Dáesh y apuestan por la acción política, policial y el intercambio de la Inteligencia de los servicios nacionales. Estos expertos defienden las medidas drásticas como el cierre de la frontera entre Bélgica y Francia y la aplicación de medidas que garanticen la seguridad acorde con el desafío actual.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00