La ONU pide a Asad que permita el acceso de ayuda humanitaria a seis localidades asediadas
Tras 20 días de tregua más o menos estable la ONU quiere llevar ayuda humanitaria urgente a 1.1 millones de personas antes de finales de abril. Pero todavía, y a pesar de las negociaciones que están en marcha en Ginebra, el régimen de Bachar Al Asad impide el acceso a seis áreas asediadas

Varios ciudadanos revisan los destrozos registrados en un mercado tras un ataque de las fuerzas del régimen sirio en Duma / EFE

Madrid
"No hay excusa", dice el mediador de la ONU Staffan de Mistura, "para no avanzar con la distribución de la ayuda humanitaria ahora que el alto el fuego se está cumpliendo razonablemente". Hay localidades donde la gente sigue muriendo de inanición; por falta de comida, antibióticos, por la prohibición de hacer evacuaciones o de acceso a personal médico. Es el caso de Daraya o Duma, unos barrios en la periferia de Damasco simbólicos por ser bastiones de la oposición.
El presidente del grupo de trabajo para el reparto de la ayuda humanitaria, Jan Egeland, ha informado sobre "la amenaza" de que DAESH pueda lanzar misiles con capacidad de alcanzar sus aviones que hacen repartos aéreos de ayuda humantiaria en las zonas que controla el grupo terrorista, como Deir Ezzor. Ese plan de distruibución se está revisando para que estos vuelos se hagan "a gran altitud y velocidad" y con paracaídas que soporten el peso de los paquetes con la ayuda de emergencia. Egeland asegura que en un plazo de diez días se intentará hacer otra distribución aérea.
La ONU ha acordado con el régimen realizar una campaña de vacunación entre el 18 y el 24 de abril. Se pretende vacunar de la polio y sarampión a todos los niños que no lo han sido inmunizados. Sólo alrededor del 50% de la población infantil ha sido vacunada en estos cinco años, "una receta para las enfermedades epidémicas", según este Egeland.