ISGlobal alerta de un modelo de innovación que perjudica su salud
Madrid
Algo falla en el actual sistema de innovación de acceso a medicamentos cuando "se permite morir a millones de personas, cuando por otro lado hay un sistema que está dando unos beneficios totalmente abusivos", según alerta la investigadora Elena Villanueva, coordinadora de Análisis del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). O dicho de otra forma, “no es sano anteponer los beneficios económicos a la salud”, y además, levantando barreras que “impiden el acceso universal a los medicamentos”.
La OMS calcula que uno de cada tres habitantes del planeta carece de acceso a los medicamentos que necesitan para garantizar una vida digna y segura. Con ese escenario de fondo, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha publicado su informe ‘Innovación biomédica y acceso a medicamentos esenciales: alternativas a un modelo roto’. Este trabajo es la primera posición pública del ISGlobal sobre las sombras que sobrevuelan a las grandes farmacéuticas. Su informe se enmarca dentro de la campaña ‘No es sano’, impulsada por la ONG Salud por Derecho – que también cuenta con el apoyo de Médicos del Mundo, la Organización Médica Colegial, OCU, la Sociedad Española de Salud Pública, No Gracias y CECU-, que busca “sanear el modelo de innovación de los medicamentos”.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/UIJUZ6NRONIDZEINC6EGZ44ENA.jpg?auth=33f109b9ebebdc1e605a2b2e3e6790a0166712f142ac6ef858c3ed230806f8dc&quality=70&width=650&height=325&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/UIJUZ6NRONIDZEINC6EGZ44ENA.jpg?auth=33f109b9ebebdc1e605a2b2e3e6790a0166712f142ac6ef858c3ed230806f8dc)
Los autores de este informe recuerdan que la “regulación europea no requiere que los nuevos medicamentos que se aprueben sean mejores que las alternativas ya existentes en el mercado”. Ahí nace un fallo de base que pervierte el sistema, generando una profunda inequidad, que castiga no solo a los países subdesarrollados, sino que también está afectando ya a los países en desarrollo. Esa es una de las novedades que aporta este informe donde se cita el caso concreto de los pacientes con Hepatitis C, y los problemas que están teniendo para tener acceso a sus tratamientos.
Para entender esa barrera en el acceso a los medicamentos, los autores de este informe del Instituto de Salud Global utilizan un concepto conocido como ‘BRECHA 90-10’, es decir, que el 90% de los recursos de investigación médica están concentrados en las enfermedades que interesan a un 10% de los pacientes.
Durante años se ha impuesto ese modelo porque las grandes farmacéuticas “han primado sus intereses comerciales a la salud”, dicen los investigadores que no entienden “por qué se invierten cantidades astronómicas en medicamentos que no suponen un problema grave para la ciudadanía, como por ejemplo, en crecepelos o en combatir la impotencia sexual”.
Según los autores de este estudio, las innovaciones están sesgadas por el interés comercial de las grandes farmacéuticas, beneficiadas por un modelo de innovación que les da vía libra para enriquecerse, la prueba, según ISGLOBAL es que “solo el 25% de los medicamentos lanzados en los últimos 10 años eran tratamientos realmente innovadores”, citando un artículo de la revista médica La Revue Prescrire donde se explica también que “entre un 15 y un 20% de los medicamentos eran perjudiciales”.
También se recuerda que el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos concluyó que solo un 15% de todos los fármacos aprobados entre 1989-2000 “constituían en puridad una innovación”.
Este informe termina con varias conclusiones y soluciones para recuperar este modelo de innovación “roto”, parte de la salvación pasaría por potenciar la investigación pública para evitar que las grandes farmacéuticas dirijan los proyectos en base a su propio interés. También se demanda más transparencia, no solo a los laboratorios, también a los Estados, por ejemplo, para conocer cuánto dinero público se ha invertido en ensayos clínicos, y en qué han quedado esos ensayos.
Las organizaciones que impulsan la campaña ‘No es sano’ demandan un nuevo sistema de investigación médica “eficiente, sostenible y que garantice el derecho universal a la salud y el acceso a los medicamentos que la población necesita a un precio asequible”, porque el modelo actual es “ineficaz, injusto e insostenible”.
![Javier Bañuelos](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/c29d8db6-8257-4126-9a2c-964f5bd5cc1f.png)
Javier Bañuelos
Redactor Jefe en la Cadena SER responsable de la información sobre Interior y Defensa. Soy diplomado...