Sociedad | Actualidad

El pacto educativo, a debate

Expertos y políticos reflexionan sobre los retos, las mejoras y la necesidad de un acuerdo en la XXX Semana de la Educación organizada por Fundación Santillana.

El ministro de Educación en funciones, Iñigo Méndez de Vigo, en el centro de la imagen junto al presidente de la Fundación Santillana, Ignacio Polanco, a su izquiera, ayer en la inaguración de la XXX Semana de la Educación. / SANTI BURGOS (El País)

El ministro de Educación en funciones, Iñigo Méndez de Vigo, en el centro de la imagen junto al presidente de la Fundación Santillana, Ignacio Polanco, a su izquiera, ayer en la inaguración de la XXX Semana de la Educación.

Madrid

El ministro de Educación en funciones, Iñigo Méndez de Vigo, dejó ayer sobre la mesa sus propuestas para un pacto por la educación. Entre ellas una especialmente destacada: "igualar las tasas de grados y de másteres" después de una legislatura en la que el precio de los estudios universitarios ha subido más de un 60% en comunidades como Madrid o Cataluña. La decisión del gobierno de Rajoy  de permitir  a las comunidades autónomas ampliar la horquilla de lo que cobran a los alumnos por el coste real de los estudios  está detrás de esos incrementos. La medida  ha provocado también importantes diferencias de precios , estudiar dereho en Barcelona cuesta el triple que en Galicia, y que el ministro en funciones parece ahora dispuesto a revertir. Rectores y organizaciones de estudiantes han pedido insistentemente la bajada de las tasas y la equiparación de precios de grados y másteres, mucho más caros. Las peticiones arreciaron tras la aprobación del conocido como decreto 3+2 que permite acortar la duración de las carreras universitarias y que según algunos sectores obligará en la practica a los alumnos a cursar másteres para completar su formación.

Durante la inauguración de la 30ª Semana de la Educación, Méndez de Vigo defendió también el acceso a una universidad pública de calidad y que nadie con capacidad e interés tenga que abandonar los estudios por razones económicas. El ministro en funciones también señaló que el pacto educativo no puede ser un fin en si mismo sino que tienen que tener unos objetivos entre los que citó la certidumbre - que evite vaivenes legislativos - y globalidad para alejar el acuerdo de lo que calificó de polémicas de corto alcance como "Lomce si o Lomce No", en referencia a la actual ley educativa.

El debate en torno al pacto educativo volverá este miércoles al foro organizado por la Fundación Santillana y que se celebra en la sede de la Fundación Telefónica en Madrid. A partir de las siete de la tarde será posible escuchar al responsable económico de Ciudadanos Luis Garicano, el ex ministro socialista Ángel Gabilondo y el Presidente del Consejo Escolar del Estado Francisco López Rupérez. La catedrática de Filosofía Moral y política Victoria Camps hará una introducción sobre un marco ético para los pactos educativos. El jueves será turno para el profesor José Antonio Marina, autor del Borrador del Libro Blanco de la Profesión Docente por encargo del Gobierno.

La Semana de la Educación es “la más veterana de las actividades que desarrolla la Fundación Santillana” desde que las creó Ricardo Díez-Hochleiner, recordó este martes Ignacio Polanco, presidente de la Fundación Santillana (integrada en el Grupo PRISA, editor de la Cadena SER). Polanco destacó que después de tres décadas mantiene “las mismas referencias y objetivos y el compromiso por una mejor educación y la búsqueda de mejores ideas, experiencias y ponentes”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00