Sociedad | Actualidad

El gasto en educación de las familias aumentó casi un 30% durante la crisis

Un estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) alerta de que la mayor dependencia del gasto familiar condiciona la igualdad de oportunidades

GETTY IMAGES

Madrid

El gasto publicó en educación cayó un 15% entre 2009 y 2015. En total ha disminuido en más de 5.000 millones de euros. La caída de la inversión pública ha llevado a las familias a tirar de sus propios recursos para paliar los recortes. El gasto educativo de los hogares ha aumentado un 28% durante la crisis pasando de 21.800 millones en 2009 a más de 29.600 en 2014. El estudio Las cuentas de la educación en España 2000 - 2013, que han elaborado el IVIE y la Fundación BBVA, asegura que ese gasto se destina sobre todo a enseñanza, en el caso de centros privados, libros, trasporte y actividades extraescolares. Los mayores incrementos en el gasto educativo se han dado en el nivel universitarios, por el incremento de las tasas, y en la educación privada. El estudio subraya que la mayor dependencia del gasto familiar afecta a la igualdad de oportunidades. "La crisis ha tenido repercusiones diferentes según distintos tipos de familias y eso, desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades, es algo que subrayamos. La igualdad de oportunidades creemos que debe ser vista, no ya sólo como el acceso, sino como las condiciones en las que se van a cursar los estudios", ha explicado Francisco Pérez, investigador del IVIE y director del informe, durante su presentación este martes en Madrid.

El documento refleja también como el gasto educativo está relacionado no sólo con los recursos de los padres sino con su formación: los que tienen estudios superiores "multiplican por seis el porcentaje de gasto dedicado a educación". Francisco Pérez ha señalado que este mayor gasto se da incluso entre aquellos padres con estudios superiores que no tienen altos ingresos aunque muchas veces, ha señalado, ambas cosas van unidas.

Los centros públicos han sufrido más que los concertados (privados sostenidos con fondos públicos) las consecuencias de la crisis y los recortes. Su mayor dependencia de las administraciones (un 91% de sus recursos vienen de ellas) ha hecho retroceder el gasto por alumno prácticamente una década, hasta niveles de 2001. Los concertados sin embargo, según este informe, "apenas han retrocedido (en cuanto a recursos) debido a que sus fuentes de financiación están más diversificadas". Estos centros reciben entre el 55 y el 61% de sus recursos de las distintas administraciones según el nivel educativo. "Estas aportaciones se han comportado de manera más regular que las realizadas a los centros públicos, al evitarse en gran medida los recortes".

Los autores proponen la creación de un fondo de reserva para educación similar al que existe para las pensiones que garantice la estabilidad en el gasto y la equidad. "Otros países han vivido tensiones muy importantes en gastos sociales como las pensiones y España no los ha vivido. Hubo un ejercicio de previsión que se lama fondo de reserva de la Seguridad Social del que se ha podido echar mano estos años. Si hubiéramos tenido un fondo de reserva para la educación se hubieran evitado una parte de las tensiones de estos años", ha señalado Francisco Pérez. "Si en el futuro se dotara este fondo podríamos enfrentarnos a situaciones difíciles en mejores condiciones", ha concluido.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00